
El restablecimiento de los embalses que abastecen a Bogotá y a un sector importante de Cundinamarca, sobre todo lo que compete a la Sabana, marcó un punto de inflexión relevante tras superarse temporalmente la sequía de 2024, considerada por las autoridades locales y distritales como la más severa en los últimos 50 años.
Y es que después de tres meses de que se levantara el racionamiento de agua, que inició el 11 de abril de 2024 y concluyó el 12 de abril del 2025; los reservorios del Sistema Chingaza, Chuza y San Rafael recuperaron sus promedios históricos, lo que representó un alivio para millones de habitantes que enfrentaron restricciones drásticas en el suministro durante un año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Es importante recordar que el impacto de la sequía obligó a las autoridades a tomar medidas de emergencia, como la implementación de racionamientos por zonas y horarios, entre acciones de control y castigo monetarios para quienes desperdiciaran el suministro. Esta situación generó preocupación e incertidumbre sobre la disponibilidad de agua potable en la capital y los municipios en los que opera la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab).
Así amaneció el Sistema Chingaza en julio de 2025

Según datos recientes de la CAR (Corporaciones Autónomas Regionales), el nivel del Sistema Chingaza alcanzó el 80,48% en la mañana del martes 1 de julio, mientras que los embalses de Chuza y San Rafael se situaron en 80,11% y 81,42%, respectivamente. Estas cifras reflejaron una recuperación significativa tras meses de escasez.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, celebró el avance en sus redes sociales, destacando que “esta madrugada, el Sistema Chingaza superó el 80% de llenado. Desde agosto de 2022, hace más de 1.000 días, el sistema no estaba en ese nivel. Bogotá vive”. Así lo destacó el mandatario desde X, resaltando una recuperación hídrica que no experimentaba tales en niveles desde hace casi tres años.
La recuperación de los embalses se atribuye principalmente a las lluvias constantes registradas en las zonas de captación durante los últimos dos trimestres. Este fenómeno permitió que los principales reservorios de la ciudad volvieran a sus promedios históricos, superando el impacto de la sequía y permitiendo el levantamiento de las restricciones.

Mientras los niveles de agua se estabilizan, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, con el respaldo de organismos multilaterales, avanza en el desarrollo de seis líneas de acción para garantizar la seguridad hídrica y el abastecimiento futuro. Estas estrategias incluyen la creación de un protocolo de sequía, el diseño de un modelo de reúso de agua, el estudio de fuentes subterráneas, la modelación del comportamiento del sistema hídrico, la gestión de pérdidas y la mejora de la gobernanza del agua.
El consumo de agua por parte de los ciudadanos también jugó un papel determinante en la recuperación. Según la Eaab, el nivel de consumo se mantiene en cifras cercanas a 17,21 metros cúbicos por segundo, por debajo del promedio registrado al inicio de 2024, que superaba los 18 metros cúbicos por segundo. La empresa precisó a mediados de junio de 2025 que este descenso en el consumo ha sido clave para la estabilización del sistema.

La gerente de la Eaab, Natasha Avendaño, reconoció el esfuerzo colectivo de la ciudadanía: “Llegamos hasta aquí también gracias al esfuerzo de todos los ciudadanos que se pusieron la camiseta del ahorro, que tuvieron paciencia durante el racionamiento. Haber tomado la medida de restricción, lo que nos permitió fue frenar esa velocidad a la que estábamos disminuyendo el porcentaje de llenado del Sistema Chingaza. Y gracias a eso, gracias a esa recuperación, a esa disminución en el consumo y a la mejora de nuestros hábitos de consumo que mantenemos hoy en día, es que el sistema también se estabilizó y se está llenando de una manera muy positiva, e incluso superando muchos años en el histórico que tenemos”.
En paralelo a la recuperación de los embalses, la Eaab puso en marcha una campaña pedagógica desde junio, dirigida a sectores comerciales que hacen un uso intensivo del recurso hídrico, como restaurantes, lavaderos de vehículos, hoteles y moteles. Dichas capacitaciones buscan informar sobre los lineamientos legales que regulan el uso del agua, con el objetivo de evitar prácticas ilícitas y dar a conocer las sanciones, multas y suspensiones que pueden derivarse de su incumplimiento.
Más Noticias
Carlos Medellín alertó por un “desequilibrio judicial” entre exintegrantes del M-19 y militares juzgados por la retoma del Palacio de Justicia
El hijo del magistrado asesinado Carlos Medellín Forero, víctima de la toma del Palacio de Justicia en 1985, sostuvo que las decisiones judiciales posteriores a los hechos dejaron una asimetría que es importante reconocer para comprender las heridas que aún persisten en la justicia colombiana

Prisión para dos policías que abandonaron su puesto: uno de ellos fue sorprendido teniendo relaciones íntimas
La justicia militar desestimó los argumentos de los uniformados, que alegaron estar persiguiendo a un sospechoso, y confirmó la sanción por abandonar sus funciones

Presidente de la Cámara hizo frente a la inhabilitación que le impuso el Partido de la U: “Seguiré ejerciendo mis funciones”
Julián López aclaró que su ausencia en la Presidencia de la Cámara fue un gesto de “protesta” frente a la sanción impuesta por su partido, pero recalcó que eso no le impediría cumplir con la Constitución ni con la ley

Polémica por presunto contratista de la Alcaldía de La Paz (Cesar) que insultó al presidente: “Viva Petro, pero preso en Estados Unidos, hijue...”
Según la denuncia difundida en redes sociales, el funcionario hizo su intervención cuando recibía ayudas de Prosperidad Social para la población más vulnerable del municipio

Mujer que buscaba firmas para Abelardo de la Espriella insultó a ciudadanos por pensar diferente: “Ustedes son guerrilleros”
Uno de los hombres a los que la mujer agredió verbalmente le pidió respeto, pero la ciudadana reaccionó con más violencia




