Descubrieron el primer semisumergible autónomo para traficar droga desde Colombia: la embarcación incautada por la Armada funciona sin tripulación

Según informó la institución naval, esta embarcación ilegal hallado en el Caribe colombiano puede transportar hasta 1.500 kilos de estupefacientes

Guardar
Semisumergible incautado en Colombia -
Semisumergible incautado en Colombia - crédito Armada de Colombia

La Armada de Colombia confirmó la incautación del primer semisumergible teledirigido en el territorio colombiano que consiste en una embarcación sin tripulantes que transporta droga de forma autónoma, lo que representa un avance tecnológico inédito en las redes de narcotráfico.

De acuerdo con el almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la institución naval, el descubrimiento de dicha embarcación ilegal se produjo en aguas del mar Caribe, donde la nave fue localizada sin carga.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El alto oficial mencionó que los criminales realizaban pruebas antes de emplearla para el transporte de estupefacientes, y recalcó que el semisumergible tiene la capacidad de trasladar al menos 1.500 kilos de sustancias ilegales.

Semisumergible incautado por la Armada
Semisumergible incautado por la Armada de Colombia en las playas del Parque El Tayrona - crédito Armada de Colombia

Cuando hicimos la incautación en cercanías a las playas de El Parque Tayrona (Caribe colombiano), vimos que estaba en proceso de construcción de alistamiento. No tenía droga abordo, lo redujimos, lo llevamos al puerto de Cartagena para hacerle un estudio más detallado con el personal de inteligencia”, explicó el almirante Rozo en una rueda de prensa.

A su vez, el comandante de la Armada de Colombia precisó que, una vez se realizó el estudio detallado del semisumergible, “logramos identificar las capacidades que contenía este artefacto (...) capacidades de navegación y de comunicaciones autónoma para que, de manera no tripulada, pudiera transportar cerca de, entre 1.5 y dos toneladas de cocaína en su interior, con una capacidad de desplazarse entre 500 y 800 millas de autonomía”.

Almirante Juan Ricardo Rozo, comandante
Almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada de Colombia - crédito Armada de Colombia

La operación se desarrolló por medio de la estrategia ‘Multinacional Orión’, una iniciativa liderada por la Armada de Colombia que coordina los esfuerzos de 62 países, 127 instituciones y diez organizaciones multilaterales.

El comandante Rozo sostuvo que durante los primeros seis meses del 2025, esta estrategia permitió la incautación de más de 2.300 toneladas de drogas y generó un impacto financiero sobre las estructuras del narcotráfico superior a 12.400 millones de dólares.

El Clan del Golfo emitió
El Clan del Golfo emitió un comunicado donde acusa a la Policía Nacional de ejecutar con crueldad a sus miembros - crédito Colprensa

Por último, el almirante Juan Ricardo afirmó que la investigación para determinar los responsables de la construcción de esta embarcación naval se siguen desarrollando, aunque primeras versiones apuntan al Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), también conocido como Clan del Golfo.

En el Caribe colombiano, delinquen y se disputan el negocio del narcotráfico, grupos armados organizados como el Clan del Golfo y la estructura llamada Los Pachenca (...) nuestra inteligencia ha podido avanzar en la puntualización de que este artefacto estaba siendo alistado para tráfico de drogas por parte del Clan del Golfo”, puntualizó el alto oficial en declaraciones a los medios de comunicación.

La aparición de semisumergibles teledirigidos plantea un nuevo desafío para los sistemas de control y vigilancia marítima, pues su funcionamiento autónomo dificulta la detección y neutralización por parte de las autoridades.

Las autoridades advierten que el uso de semisumergibles no tripulados constituye una amenaza emergente que exige reforzar la cooperación internacional y el desarrollo de nuevas capacidades de detección.

Un submarino semisumergible para el
Un submarino semisumergible para el transporte de drogas de 20 metros puede transportar unas 10 toneladas de cocaína a una velocidad de 23 km/h.

Modificaciones a los ‘narcosubmarinos’

De acuerdo con un reportaje de la BBC sobre la forma en la que están operando las redes de narcos y grupos armados ilegales para el envío de drogas hacia el exterior, los ‘narco submarinos’, ensamblados en talleres artesanales del Pacífico colombiano, han experimentado una reducción drástica en sus costos de producción.

Hace algunos años, construir uno de estos vehículos podía costar hasta un millón de dólares, mientras que en la actualidad se fabrican por montos que oscilan entre 50.000 y 100.000 dólares (200 y 400 millones de pesos colombianos), tal como lo afirmó César Álvarez, investigador en Australia, en declaraciones al medio citado.

“Hasta les da un poco igual si le incautan: si entiendes que el kilo de cocaína en Australia puede costar más de 100.000 dólares, consigues potentes retornos en pocos envíos”, indicó el investigador.

Los mismos químicos aplican una
Los mismos químicos aplican una fórmula para evitar que la cocaína sea detectada en controles - crédito Colprensa / Ejército / Armada Nacional / Policía Nacional

La tecnificación de estos semisumergibles no se limita a la reducción de costos. Los criminales han incorporado materiales como fibra de vidrio y carbono, componentes impresos en 3D, sistemas satelitales y motores silenciosos.

Además, el medio internacional sostiene que estas organizaciones ilegales han implementado innovaciones que optimizan la navegación, como la posibilidad de operar los vehículos de forma remota mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) y motores que dificultan su detección por radares.

Uno de los destinos más lucrativos para las redes de narcotráfico es Oceanía. En Australia, un kilogramo de cocaína puede alcanzar los 240.000 dólares (más de 950 millones de pesos colombianos), una cifra seis veces superior a la registrada en Estados Unidos, otro de los principales receptores de cargamentos provenientes del sur del continente.