Davivienda avanza en la integración con Scotiabank: presidente del banco dio nuevos detalles sobre el proceso y cómo afectará a los clientes

La fusión entre ambos bancos transformará el sector financiero regional: Davivienda asumirá la propiedad de Scotiabank en tres países, y The Bank of Nova Scotia será tenedor del 20% de las acciones del banco

Guardar
La integración entre Davivienda y
La integración entre Davivienda y Scotiabank transformará el sector bancario en Colombia, Panamá y Costa Rica - crédito Davivienda

La integración entre Davivienda y Scotiabank, una de las novedades más relevantes en el sector financiero colombiano durante 2025, avanza con pasos firmes.

Así lo confirmó Javier Suárez, presidente de Davivienda, que en una entrevista con Cambio expuso sus perspectivas sobre la coyuntura económica nacional y los desafíos del sector bancario.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

El proceso, que involucra la adquisición de operaciones de Scotiabank en Colombia, Panamá y Costa Rica, está próximo a consolidarse, sujeto aún a las aprobaciones regulatorias pertinentes.

Suárez enfatizó que el objetivo principal es garantizar a los clientes la mejor experiencia posible durante y después de la fusión. “Esperamos que la integración resulte en la mejor experiencia para los clientes”, indicó el presidente de Davivienda.

Davivienda asumirá el control de
Davivienda asumirá el control de las operaciones de Scotiabank en tres países, con The Bank of Nova Scotia manteniendo el 20% de las acciones - crédito Colprensa/Scotiabank Colpatria

Así mismo, el presidente de Davivienda anunció que una vez que la integración con Scotiabank se haga efectiva y se obtengan las autorizaciones pertinentes, se informará a los clientes de ambas entidades financieras sobre las novedades en las que se está trabajando.

“Estamos trabajando en novedades para ambos clientes, tanto los de Scotiabank como los clientes de Davivienda, que iremos anunciando. En la medida en que lleguemos a la fecha y logremos las autorizaciones, iremos informando las novedades que tenemos para todos”, indicó Suárez.

La operación fue anunciada a principio de 2025 y representa uno de los movimientos más grandes del sector bancario colombiano.

Davivienda, reconocida como “el banco de la casita roja”, asumirá la propiedad de las operaciones de Scotiabank en tres países, mientras que The Bank of Nova Scotia pasará a ser tenedor del 20% de las acciones del banco e ingresará a su junta directiva.

Hace unas semanas, la junta directiva de Davivienda autorizó la creación del holding Davivienda Group, con el fin de consolidar y manejar las operaciones de la entidad en Colombia, Costa Rica y Panamá.

Esta estructura facilitará la integración con Scotiabank, permitiendo un manejo más eficiente y coordinado de las nuevas operaciones que se sumarán al grupo.

Consultado sobre el avance de la integración, Suárez indicó que el proceso marcha de manera apropiada. Se encuentran a la espera de las autorizaciones de las superintendencias de los tres países involucrados. Según Suárez, la retroalimentación recibida por parte de los entes supervisores ha sido positiva y el trámite sigue su curso normal.

El ejecutivo añadió que, de manera paralela y anticipando la concreción legal de la operación, los equipos de tecnología y operaciones de Davivienda trabajan en la preparación de los sistemas y estructuras necesarias.

La intención es asegurar que el impacto de la integración sea favorable para los usuarios, con mejoras en los servicios y una experiencia consolidada entre ambas entidades.

La integración proyecta un crecimiento
La integración proyecta un crecimiento del 30% al 40% en la base de clientes y operaciones de Davivienda, indicó Javier Suárez - crédito Asobancaria

Uno de los aspectos que más inquietudes genera entre los usuarios de ambos bancos es el destino de sus productos, servicios y canales de atención. Javier Suárez explicó que están trabajando en novedades dirigidas tanto a los clientes de Scotiabank como a los de Davivienda, que serán anunciadas conforme se alcancen los hitos regulatorios y se acerque la fecha de cierre de la integración.

Sobre el futuro de la marca Scotiabank en Colombia, Panamá y Costa Rica, Suárez indicó que todavía no hay definiciones finales para compartir, pero anticipó que se realizarán algunos ajustes en este frente cuando corresponda. Por ahora, el foco está en completar todos los pasos necesarios para la integración sin que ello afecte la estabilidad del servicio ofrecido.

“Seguramente habrá algunos ajustes de marca que tendremos que hacer en su momento, pero todavía no tenemos noticias definitivas que podamos comentar”, indicó el directivo.

Davivienda cuenta actualmente con más de 20 millones de clientes, de los cuales la mayoría corresponde a personas naturales y una proporción significativamente menor a empresas. Con la integración, se proyecta un crecimiento del orden del 30% al 40% en el número de clientes, reflejando la consolidación de las operaciones adquiridas en los tres países.

El Banco de la República
El Banco de la República está impulsando el nuevo sistema de pagos inmediatos Bre-B- crédito Colprensa

Javier Suárez también abordó la implementación del nuevo sistema de pagos inmediatos Bre-B, impulsado por el Banco de la República y en el que Davivienda lleva tiempo implementando pilotos.

Detalló que la entidad ha venido utilizando el sistema de llaves, incluyendo soluciones como Transfiya, que permiten transacciones electrónicas gratuitas, interoperables y en tiempo real.

El piloto actual desarrollado junto a Redeban suma más de 7 millones de clientes con llaves activas y presenta un volumen de transacciones en constante aumento. Suárez destacó que estas iniciativas han sido bien recibidas por los usuarios colombianos, que adoptan maneras más ágiles y seguras de transferir fondos.

La expectativa es que, una vez la plataforma Bre-B entre en plena operación, la población continúe adaptándose a la nueva dinámica de pagos electrónicos, que ya se percibe entre los clientes de la entidad.

Al margen de la coyuntura corporativa, Suárez, en su calidad de presidente de la junta directiva de Asobancaria, también se refirió al panorama económico nacional. Señaló como un aspecto favorable la reducción de tasas de interés liderada por el Banco de la República, gracias a la mejora sostenida de los indicadores de inflación. Este alivio en las condiciones financieras facilita la toma de créditos para nuevos proyectos productivos y genera alivio para los hogares y las empresas endeudadas.

La reducción de tasas de
La reducción de tasas de interés y la mejora de la inflación generan alivio para deudores e incentivan nuevos créditos - crédito Colprensa

“Por ejemplo, la reducción de tasas de interés del Banco de la República, que viene como consecuencia de una mejora en la inflación, y también una reducción en la inflación”, afirmó el directivo en declaraciones a Cambio.

No obstante, expresó preocupación por la situación fiscal del país, calificándola de retadora y compleja. Además, recalcó la necesidad de que el Gobierno mantenga la credibilidad internacional de Colombia como un buen pagador, elemento esencial para preservar la estabilidad y confianza a nivel global.

El ejecutivo enfatizó la importancia de la institucionalidad como uno de los activos más valiosos de Colombia. Exhortó a la necesidad de proteger este recurso, construido durante décadas, que permite al país disfrutar de buena reputación en los mercados y de condiciones favorables para la financiación de la economía.

El sector financiero también observa con atención la reducción de la inversión como porcentaje del PIB, que se ubica actualmente entre 17% y 18%, niveles inferiores a los registrados en años anteriores.

Suárez explicó que este descenso obedece en parte a la menor capacidad de inversión del Gobierno por restricciones fiscales y, por otra parte, a un entorno de menor confianza general, tanto en el sector privado como público.