
La crisis que enfrentan los consulados de Colombia en el exterior quedó al descubierto en las últimas semanas, luego de que miles de connacionales denunciaran la imposibilidad de renovar sus pasaportes.
La problemática, que afecta a las representaciones diplomáticas en países como España, Estados Unidos, Italia, Panamá y Australia, fue reconocida por el propio Ministerio de Relaciones Exteriores, que anticipó que las soluciones podrían tardar hasta seis meses.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
La falta de personal, recursos materiales insuficientes y una demanda desbordada mantienen a cientos de personas sin acceso a un documento esencial para la movilidad, trámites migratorios, laborales y académicos.
La situación de emergencia salió a la luz tras la denuncia de un joven colombiano residente en Barcelona, que lleva varias semanas intentando renovar su pasaporte sin éxito, ya que resulta imposible conseguir una cita a través del sistema.

La propia cónsul de Colombia en esa ciudad, Gillian Maghmud, confirmó el caso y entregó cifras preocupantes: solo siete funcionarios deben atender a más de 160.000 colombianos registrados en esa circunscripción.
Mediante una comunicación oficial, Maghmud advirtió sobre la incapacidad operativa de la sede.
“A pesar de los esfuerzos, nuestra capacidad humana y material es absolutamente insuficiente para la demanda y estamos en una grave situación de colapso. He realizado múltiples gestiones para intentar aumentar el personal, sin embargo, esto depende del nivel central”, informó la cónsul, dejando en evidencia las dificultades diarias que enfrentan tanto los trabajadores como los usuarios del consulado.
Aunque Barcelona simboliza la crisis, no es un caso aislado. Las mismas dificultades se reportan en consulados clave de Estados Unidos, como Orlando, Boston, Houston y Atlanta, así como en Valencia y las Islas Canarias en España, Milán en Italia, Panamá y Australia.
De acuerdo con sindicatos y fuentes consulares consultadas por Noticias RCN, todos estos despachos atraviesan una coyuntura similar: la demanda de servicios supera con creces la capacidad operativa.
Entre las principales dificultades se encuentran la limitada cantidad de funcionarios, la falta de insumos y herramientas tecnológicas, además de la imposibilidad de dar respuesta a los miles de requerimientos diarios.
Por lo pronto, las denuncias van en aumento, mientras a diario se multiplica el número de colombianos que no logran acceder a una cita para la expedición o renovación de pasaportes.
Para quienes dependen de este documento, la situación resulta angustiante. Sin pasaporte, muchos no pueden viajar, otros temen perder empleos u oportunidades de estudio.

Varios ciudadanos aseguraron que revisaron el sistema de citas durante semanas sin éxito. El nerviosismo se incrementa entre quienes tienen trámites migratorios pendientes. Al carecer de pasaporte vigente, todo el proceso queda suspendido.
El origen de la crisis radica en una combinación de factores acumulados.
Por un lado, el crecimiento de la población colombiana en el exterior, que en ciertas ciudades ha aumentado de manera significativa en los últimos años.
A esto se suma la falta de modernización en los sistemas de atención y la precariedad de las plantillas de funcionarios en las sedes consulares.
Un estudio técnico encargado hace dos años por el mismo Ministerio de Relaciones Exteriores estableció que se requerían al menos cuatrocientos nuevos cargos para responder adecuadamente a la demanda.
Sin embargo, ese diagnóstico ya no corresponde a la realidad actual: la migración colombiana hacia destinos como España o Estados Unidos se incrementó, mientras que los recortes presupuestales y los retrasos en la provisión de insumos han agravado la situación.
En muchos consulados, los funcionarios deben asumir tareas administrativas, tecnológicas y de atención al público sin el apoyo de equipos suficientes ni la formación requerida.
Varias sedes enfrentan procesos de reorganización interna, pero requieren directrices claras y recursos desde la central en Bogotá.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reconoció la gravedad del problema y anunció que la canciller Laura Sarabia lidera una serie de gestiones para enfrentar la emergencia.
Sin embargo, las alternativas dependen de recursos administrativos y presupuestales que no pueden resolverse de manera inmediata.
Uno de los caminos previstos es actualizar el estudio técnico con datos actuales para determinar la verdadera carga laboral, el número real de funcionarios necesarios y las herramientas que se requieren para una reorganización estructural. No obstante, este proceso, desde la elaboración del diagnóstico hasta la implementación de medidas, tomaría entre cuatro y seis meses.
En medio de la crisis, las oficinas consulares buscan alternativas para aliviar la presión. Algunas desarrollaron turnos extendidos, atención prioritaria a casos de emergencia y la habilitación de canales informativos para orientar a los usuarios. A pesar de esto, la estructura operativa no alcanza a cubrir la demanda y la frustración social crece.
La falta de información clara y la imposibilidad de establecer un calendario concreto para la normalización de los servicios generan malestar entre la comunidad colombiana en el exterior. Organizaciones de migrantes han exigido respuestas contundentes del Gobierno, así como la creación de una mesa de seguimiento a la crisis de los pasaportes.
En ciudades como Barcelona, los funcionarios consulares reciben a diario decenas de casos de ciudadanos que requieren el pasaporte con carácter urgente. Las historias de quienes pierden vuelos, empleos o cupos académicos por esta situación se multiplican.
Tanto el Gobierno como el Ministerio de Relaciones Exteriores enfrentan el desafío de contener la emergencia y de sentar las bases para una atención consular sostenible en el mediano plazo.
Más Noticias
Deportivo Cali oficializó la llegada del que fuera el máximo referente de un equipo capitalino
El conjunto Azucarero, que afronta múltiples problemas económicos, busca conformar una nómina que pueda competir por el título en el segundo semestre de 2025

Fecode encendió las alarmas con una carta dirigida a Petro: a pocos días del Congreso, aún no hay reglamentación del Sistema General de Participaciones
El gremio advirtió que el tiempo apremia y que, sin una ley de competencias del SGP, columna vertebral de la financiación pública, los recursos aprobados para la educación podrían quedarse sin ejecución

Esta es la millonada que Ecopetrol ya le pagó a la Dian y que le podría causar problemas de dinero a la empresa estatal
La magnitud del monto, que equivale a una reforma tributaria para la empresa, generó alarma tanto en la administración de la compañía como en los sindicatos y analistas del sector

Omar Courtz debutará en Colombia con su “Primera Musa World Tour”: conozca fecha y precios de boletería
El puertorriqueño, exponente en ascenso del reguetón y el trap, se presentará por primera vez en el país con los temas de su primer larga duración de 2024

Álvaro Uribe denunció falta de humanidad por desinformación sobre estado de salud de Miguel Uribe Turbay: “Provocan odio”
El expresidente criticó con firmeza la circulación de noticias falsas en redes sociales sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico
