
Buenas noticias recibió Bogotá en la noche del martes 1 de julio del 2025, con el anuncio del alcalde mayor de la ciudad, Carlos Fernando Galán, sobre el estado de los embalses del Sistema Chingaza, que abastece del líquido tanto a la capital como a los municipios aledaños de Mosquera, La Calera, Chía, Cajicá, Sopó, Gachancipá, Tocancipá, Soacha, Funza, Madrid y Cota.
El anuncio lo hizo Galán sobre las 7:00 p. m. del martes, y lo señaló brevemente durante una rueda de prensa en materia de seguridad, el miércoles 2 de julio, acompañado por el secretario Cesar Restrepo; allí precisó que “el sistema Chingaza llegó a un nivel superior al 80%, tanto Chuza, el embalse de Chuza, como todo el sistema, hemos visto un nivel de afluencias al sistema Chingaza muy importante este año y particularmente este último mes de junio, (...) desde agosto de 2022, hace más de 1.000 días, el sistema no estaba en ese nivel".
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Aunque el punto central fue el aumento registrado el martes 1 de julio, la CAR (Corporaciones Autónomas Regionales), actualizó el aumento de los embalses ya para la madrugada del miércoles 2 de julio de 2025. Según el más reciente informe, la entidad detalló que mientras que los embalses de Chuza y San Rafael se situaron en 81,94% y 83,51%, respectivamente; el Sistema Chingaza logró un aumento del 82,29% en su llenado. Para la CAR, dichas cifras reflejaron una recuperación significativa tras un año de escasez.

Datos sobre el aumento de los embalses en el segundo trimestre de 2025
“Ojo a estos tres datos”, advirtió la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), Natasha Avendaño García, al explicar la magnitud de la recuperación de los embalses del Sistema Chingaza. El sistema superó el 80,04% de llenado a 30 de junio de 2025, un nivel que no se alcanzaba desde el 29 de agosto de 2022. El embalse de Chuza también sobrepasó el 80%, cifra inédita desde el 26 de noviembre de 2021.
Este repunte, según Avendaño, consolida una tendencia creciente que ha permitido acumular 58,7 millones de metros cúbicos (m³) de agua desde el 1 de junio, lo que representa un 20,85% de incremento. A 30 de junio de 2025, los volúmenes superan los registrados en años como: 1998, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.

El informe técnico de la Eaab atribuye este avance a factores técnicos, operacionales y humanos, que han permitido responder a la demanda de agua en Bogotá y los municipios vecinos. Además del sistema Chingaza, el Agregado Norte constituye otra fuente clave para el abastecimiento de la región. Dentro de este sistema, el embalse de Tominé destacó por su capacidad máxima útil de aproximadamente 689,5 millones de metros cúbicos (Mm³). Actualmente, Tominé almacena 326,5 Mm³ de agua, situándose 246 Mm³ por encima del nivel óptimo para abastecimiento, cuyo umbral es de 80 millones de m³.
El análisis histórico muestra que Tominé, entre 2016 y 2021, mantuvo niveles muy inferiores a los actuales, y hoy exhibe uno de los registros más altos de la última década. La gráfica correspondiente evidencia la evolución de los embalses del Agregado Norte y del sistema Chingaza desde enero de 2011, incluyendo los de Chuza, San Rafael, Tominé, Neusa y Sisga.

En cuanto al consumo, los hábitos de los bogotanos permanecen por debajo de lo esperado tras la restricción implementada meses atrás. El promedio de consumo en junio de 2025 fue de 17,06 m³/s, frente al estimado de 18,1 m³/s. Desde el levantamiento de la medida, el consumo acumulado promedio se ubicó en 17,16 m³/s. Comparando los meses de mayo y junio de 2025, ya sin restricción, con el mismo periodo de 2023, el promedio fue de 17,18 m³/s frente a 17,23 m³/s.
El informe presentado por Avendaño resalta que no se registraban niveles promedio anuales de consumo superiores a 17 m³/s desde 1996, cuando Bogotá tenía 6 millones de habitantes, 4 millones menos que los que hoy abastece el sistema. El crecimiento poblacional ha ido acompañado de una expansión y fortalecimiento de la infraestructura, tanto en kilómetros de redes como en la optimización de la operación, sectorización, distribución y almacenamiento del recurso hídrico.

A partir de lo anterior, y como siguiente paso para garantizar el suministro por los próximos años, la Eaab puso en marcha una campaña pedagógica desde junio, dirigida a sectores comerciales que hacen un uso intensivo del recurso hídrico, como restaurantes, lavaderos de vehículos, hoteles y moteles. Dichas capacitaciones buscan informar sobre los lineamientos legales que regulan el uso del agua, con el fin de evitar prácticas ilícitas y dar a conocer las sanciones, multas y suspensiones que pueden derivarse de su incumplimiento.
Más Noticias
Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cartagena sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad este jueves

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este jueves 3 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 3 de julio
La restricción vehicular en Cali cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Medellín este jueves 3 de julio
La restricción vehicular en Medellin cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como del último dígito de la placa

James Rodríguez sorprendió con decisión sobre el futuro de su hijo Samuel: “Ya va con la presión de que soy el padre”
El volante del Club León, con el que estrenó nueva camiseta, habló acerca de lo que quiere para el menor, del que reveló que ya empezó a jugar fútbol
