Partido de La U le ofreció a Alejandro Gaviria que encabece su lista al Senado para las elecciones de 2026

A ocho meses de las elecciones legislativas, la colectividad le propuso al exministro encabezar su lista al Senado. Aunque se han sostenido varias reuniones, Gaviria aún no define si aceptará la propuesta

Guardar
Alejandro Gaviria, exministro de Salud
Alejandro Gaviria, exministro de Salud y Educación, evalúa una posible candidatura al Senado por el Partido de la U - crédito Colprensa

Con miras a las elecciones legislativas de 2026, los partidos afinan sus estrategias y buscan fichas fuertes. En ese contexto, el Partido de La U le propuso al exministro Alejandro Gaviria encabezar su lista al Senado.

Aunque ya hubo reuniones, su respuesta aún no está definida, según medios como El Tiempo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Los partidos políticos han acelerado la conformación de sus listas y el alistamiento de sus campañas.

En este ajedrez electoral, el Partido de la U ha hecho una jugada ambiciosa: le ofreció al exministro un lugar destacado en su equipo para las elecciones legislativas, buscando atraer el voto de opinión y fortalecer su bancada para el periodo 2026-2030.

La propuesta fue impulsada directamente por los codirectores de la colectividad, Alexander Vega y Clara Luz Roldán, quienes han sostenido varias reuniones con Gaviria para discutir los términos de su eventual candidatura.

Aunque las conversaciones han avanzado, el exministro aún no ha tomado una decisión definitiva.

Clara Luz Roldán González y
Clara Luz Roldán González y Alexander Vega Rocha, directores del Partido de la U, informaron que no es muy pronto pensar en una coalición para 2026 - crédito @partidodelaucol/X

Su eventual regreso a la política electoral —tras su candidatura presidencial en 2022 y su paso por dos gobiernos— marcaría un movimiento de alto impacto en el panorama nacional.

Gaviria fue ministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos y, brevemente, ministro de Educación bajo el mandato de Gustavo Petro, de quien hoy es un crítico abierto.

Su nombre ha ganado fuerza como posible figura aglutinadora para sectores de centro y centro-derecha que no se sienten representados por los extremos del espectro político.

Disputas internas en el Pacto Histórico

Mientras tanto, en el Pacto Histórico, los desacuerdos internos han cobrado fuerza en torno a dos temas clave: la consulta presidencial prevista para octubre y la conformación de las listas al Congreso.

Colectividades como el Polo Democrático y la Unión Patriótica defienden que la consulta presidencial sea cerrada y solo participen personas afiliadas formalmente al nuevo partido único en proceso de construcción.

En contraste, otros sectores del Pacto proponen una consulta abierta a toda la ciudadanía. La discusión es relevante, ya que una consulta cerrada podría beneficiar a los grupos con mayor maquinaria interna.

“Quiero ser presidente”

Sin embargo, en medio de estos movimientos, Alejandro Gaviria también ha comenzado a trazar su propio camino político.

En la edición número 59 de la Convención Bancaria, organizada por Asobancaria en Cartagena, el exministro se presentó ante cerca de 3.000 asistentes para exponer su visión sobre el futuro del país y sus aspiraciones presidenciales de cara a 2026.

Gaviria, conocido por su trayectoria académica y su paso por los ministerios de Salud y Educación, centró su intervención en la defensa de un liberalismo con enfoque humanista y en la necesidad urgente de proteger la democracia colombiana.

En su discurso, advirtió que el debate político actual trasciende las etiquetas tradicionales de izquierda y derecha.

- crédito Asobancaria Colombia/YouTube
- crédito Asobancaria Colombia/YouTube

“Los políticos se dividen hoy no por quienes son de izquierda o de derecha, sino por quienes son demócratas y quienes autoritarios”, dijo.

Con esa afirmación, marcó el tono de su mensaje: una advertencia sobre lo que considera una etapa de fragilidad institucional, y un llamado a fortalecer los valores democráticos como base de cualquier proyecto político.

El exministro explicó que su motivación para aspirar nuevamente a la Presidencia radica en su convicción liberal.

“Quiero ser presidente porque soy un liberal humanista. Creo que la democracia colombiana es más frágil que nunca, pero toca protegerla”, expresó.

A lo largo de su intervención, enfatizó que su visión del liberalismo implica establecer límites al poder y promover consensos como eje para impulsar reformas sociales duraderas.

Sus críticas a pastor Saade

Alejandro Gaviria se ha consolidado como uno de los principales críticos del gobierno de Gustavo Petro. La reciente designación de Alfredo Rafael Saade Vergel —pastor conocido por sus posturas radicales— desató críticas inmediatas, debido a su historial de declaraciones en contra del Congreso y de los medios de comunicación.

El exministro Alejandro Gaviria rechazó
El exministro Alejandro Gaviria rechazó nombramiento de Alfredo Saade como jefe de despacho - crédito @agaviriau/X

Gaviria expresó su preocupación por la llegada de Saade al gabinete, señalando que representa un riesgo para el país debido a su postura “antiderechos”.

En una publicación en redes sociales, Gaviria afirmó: “Parece un chiste. Pero el nombramiento de este charlatán antiderechos que ha pedido, entre otras cosas, el cierre del Congreso y la intervención estatal de medios de comunicación es una amenaza, el anuncio de una intención antidemocrática y peligrosa”.