
El reciente operativo de la Policía Nacional en Medellín permitió el desmantelamiento de una red internacional de trata de personas, según informó el general Carlos Triana a través de su cuenta en X.
Las autoridades identificaron a Andrea Muñoz Posada, conocida como “Jazmín”, y a Óscar Iván Marulanda David, alias Camilo, como los principales responsables de esta organización criminal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ambos enfrentan cargos por el delito de trata de personas, tras haber sido señalados como integrantes de una estructura transnacional dedicada a la explotación sexual de mujeres colombianas en Europa, Centroamérica y Sudamérica.
El general Triana detalló que la operación se enmarca en la ofensiva contra el multicrimen y el delito en la ciudad. En el procedimiento, la Policía capturó a Muñoz Posada y notificó a Marulanda David en un centro carcelario.
La investigación reveló que la red mantenía conexiones con países en tres continentes, lo que evidencia la magnitud de sus operaciones.
Además, durante la acción policial, coordinada con la Fiscalía General de la Nación, se emitieron cuatro Notificaciones Azules de Interpol para facilitar la ubicación y captura de otros miembros de la organización.
Las autoridades han identificado más de 10 víctimas de este delito en Medellín. El más reciente informe de la Alcaldía de Medellín indica que, en solo cuatro meses, se atendió a 13 personas que sufrieron las consecuencias de la trata.
Las víctimas, en su mayoría mujeres, fueron trasladadas a países como Turquía, Islas Turcas, Grecia y República Dominicana. Este dato resalta la dimensión internacional del flagelo y la vulnerabilidad de las mujeres colombianas ante redes de explotación sexual.
El director de la Policía Nacional subrayó en su comunicación que los capturados formaban parte de una organización criminal transnacional dedicada a la trata y explotación sexual de mujeres colombianas en diferentes regiones del mundo.
La coordinación con organismos internacionales, como Interpol, ha sido clave para avanzar en la desarticulación de la red y perseguir a los responsables que aún permanecen prófugos.
Frente a la gravedad de la problemática, el Distrito de Medellín ha implementado una estrategia integral para prevenir, atender y proteger a las víctimas de trata de personas.
El protocolo contempla el traslado seguro de las afectadas, acompañamiento psicológico y asesoría jurídica, con el objetivo de brindar apoyo a quienes han sido engañadas y explotadas por estas redes.
Las autoridades locales insisten en la importancia de la denuncia y la colaboración ciudadana para combatir este delito.
Desmantelan red de trata sexual de mujeres colombianas en España
La Policía Nacional de España desmanteló una red criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres colombianas, deteniendo a cinco personas y liberando a 18 víctimas en seis regiones del país.
La investigación, iniciada en septiembre de 2024 tras la denuncia de una afectada, reveló que la organización captaba mujeres en Colombia con falsas promesas laborales en España.
Las víctimas llegaban como turistas, pero al llegar les retiraban los pasaportes y les imponían una deuda de entre 3.000 y 8.000 euros, que debían saldar ejerciendo la prostitución bajo estrictas condiciones de control y violencia, incluyendo la obligación de consumir drogas y la imposibilidad de rechazar clientes.
La red operaba con varias ramas autónomas en distintas ciudades, dificultando su detección, y utilizaba a las víctimas para lavar dinero mediante cuentas bancarias abiertas a su nombre.
Durante la operación, la policía incautó dinero en efectivo, teléfonos y documentación, y ordenó el cierre de seis viviendas usadas para la explotación.
Dos de los detenidos permanecen en prisión preventiva, y la investigación continúa para desarticular completamente la red y hallar más víctimas.
En paralelo, una operación internacional conjunta entre Francia, Colombia y agencias estadounidenses logró desmantelar una red dedicada al abuso sexual infantil transmitido en vivo por Internet.
Los principales responsables, incluyendo a Richard Gilbert, arrestado en Francia, financiaban las agresiones desde países desarrollados, mientras intermediarios en América Latina organizaban los abusos.
La Fiscalía de París señaló que los pagos se realizaban para acceder a transmisiones cifradas de los delitos, dificultando su seguimiento.
En Colombia fueron detenidas tres personas vinculadas a la logística. El presidente Gustavo Petro destacó la relevancia de la cooperación internacional para proteger a los menores, quienes actualmente reciben atención psicológica y social.
Ambas operaciones evidencian la complejidad y el alcance global de las redes criminales dedicadas a la explotación y abuso de personas vulnerables.
Más Noticias
Revelan audios que ponen en evidencia a la canciller de Colombia sobre supuesto apoyo a la salida de Nicolás Maduro del poder
La publicación del material se produjo después de que la Cancillería afirmara que las declaraciones habían sido sacadas de contexto y negara que Colombia respalde iniciativas o acuerdos políticos sobre la situación interna de Venezuela
Psiquiatra explica los efectos de las promociones del Black Friday en el cerebro de los compradores
Las promociones masivas de temporada provocan respuestas en el cerebro que pueden cambiar las decisiones de los consumidores

Capitales se unieron a Federico Gutiérrez para exigir pago al Gobierno por colapso en salud con la Nueva EPS
Directivos de ciudades capitales realizaron una reunión extraordinaria y reportaron sobredemanda en hospitales y graves fallas en entrega de medicamentos

Luisa Chima aclara polémica por haber despedido de su empresa a una mujer en estado de embarazo: “Es verdad”
La empresaria colombiana salió al paso de las críticas en redes sociales y explicó los motivos detrás de la decisión, asegurando que la compañía desconocía el embarazo al momento del despido

Salud Hernández-Mora se agarró con Petro y con María José Pizarro por el galeón San José: “Es un galeón español”
A la discusión se sumó la senadora María José Pizarro, quien reivindicó el valor histórico del pecio y cuestionó la visión colonial sobre su origen, mientras el Gobierno avanza en la investigación científica del emblemático naufragio



