
El Gobierno de Colombia se encuentra en fase de preparación para un nuevo encuentro bilateral con autoridades de Estados Unidos, con el objetivo de abordar las tensiones derivadas de los aranceles impuestos a productos colombianos y buscar soluciones a lo que se ha identificado como puntos sensibles en la relación comercial entre ambos países.
De acuerdo con la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Carolina Morales, el país ha venido adelantando gestiones diplomáticas y técnicas encaminadas a reducir los elementos de fricción que han surgido en el marco del tratado de libre comercio vigente desde 2012.
Morales reconoció que persisten ciertos aspectos problemáticos en la agenda comercial con Washington, aunque aseguró que se han logrado avances importantes en el diálogo bilateral.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Según declaraciones a medios, la ministra señaló que el propósito de estos esfuerzos es convertir los desacuerdos actuales en una oportunidad para construir un diálogo más equilibrado, que genere beneficios tanto para Colombia como para Estados Unidos.
Aunque aún no se ha definido una fecha exacta para el próximo encuentro, el Gobierno estima que podría tener lugar en el transcurso del próximo mes. La coordinación del evento se está llevando a cabo en conjunto con la Embajada de Colombia en Washington.
“Digamos que hay unos puntos irritantes entre las relaciones comerciales con Estados Unidos. Nosotros hemos avanzado en resolver de alguna manera sus puntos críticos y de esta manera generar ya unos temas específicos de discusión con Estados Unidos que nos permita de alguna manera liberar estas tensiones y que esto no sea un momento crítico, sino al contrario, es la oportunidad de abrir discusiones en los que Colombia gane y Estados Unidos gane. Es decir, buscar de alguna manera un diálogo que sea, digamos, mucho más equilibrado y que de alguna manera también se vea beneficiado el país”, señaló.
Además de los temas arancelarios, la agenda incluye conversaciones orientadas a fortalecer la competitividad de las exportaciones colombianas en el mercado estadounidense. La ministra indicó que se han realizado otras reuniones preliminares que han permitido expresar la disposición del país para resolver los puntos de tensión y avanzar hacia condiciones más favorables para los sectores productivos nacionales.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, tanto en exportaciones como en importaciones. No obstante, la relación comercial no ha estado exenta de desencuentros, particularmente en lo relacionado con normas fitosanitarias, barreras no arancelarias y la aplicación de medidas antidumping. Estos asuntos, catalogados por la ministra como “irritantes”, han generado preocupación entre los empresarios colombianos, quienes han reclamado mayor respaldo institucional para preservar el acceso preferencial a ese mercado.
“Yo creo que es alrededor de un mes más o menos, pero ya hemos avanzado en otro tipo de conversaciones, manifestando también nuestra voluntad precisamente de resolver esos irritantes y de buscar la oportunidad para que los exportadores y la industria colombiana sea mucho más competitiva”, señaló.

El Gobierno busca que este nuevo capítulo en las relaciones comerciales permita no solo superar los obstáculos existentes, sino también profundizar la cooperación en áreas estratégicas para la industria colombiana, en un contexto en el que la diversificación de mercados y la mejora de condiciones para los exportadores se han vuelto prioridades del Ejecutivo.
Aranceles del 10% de Estados Unidos a Colombia afectaría hasta el 30% de las exportaciones
La llamada guerra arancelaria y comercial planteada desde Estados Unidos tiene repercusiones en cada país sobre el que recaen estas cargas económicas. Para el caso de Colombia son varios los análisis en los que se evalúan afectaciones para sectores industriales y exportadores. En dialogo conSemana, Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, se refirió al impacto del aumento arancelario para Colombia.
El directivo gremial ya tiene un estimativo de cuál sería la afectación cuantitativa del tales decisiones y cómo podría enfrentar la economía nacional tal coyuntura.
“El arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a las importaciones desde Colombia impacta aproximadamente al 30% de nuestras exportaciones totales, generando un desafío significativo para la competitividad de sectores clave.Si bien la medida se aplica a nivel global, con tasas más altas para economías como China (34%) y la Unión Europea (20%), Colombia enfrenta el reto de mantener su participación en el mercado estadounidense frente a competidores con costos más bajos y la oportunidad de acceder a nuevos nichos de mercado en aquellos productos provenientes de países con mayores aranceles, que Colombia tenga capacidad de exportar”, expuso.
Más Noticias
Eduardo Montealegre posesionó a dos viceministros de Justicia y anunció la presentación de proyectos a favor de la Paz Total
El ministro de Justicia y del Derecho aseguró que ningún grupo armado contará con impunidad. Las iniciativas se centrarán en el sometimiento y la desmovilización

Este sería el salario de Jhon Jáder Durán en el Fenerbahce: el equipo turco habría hecho un gran negocio
Luego de su mal momento en Al Nassr, el delantero colombiano tendrá su primera experiencia en Turquía, con el objetivo de recuperar su rendimiento

Cuándo regresa la Liga BetPlay en el segundo semestre de 2025: los equipos no tendrán mucho descanso
Luego de que Santa Fe quedara campeón del fútbol colombiano ante el Independiente Medellín, el cuadro rojo defenderá el título en el nuevo campeonato que está muy cerca de arrancar

EN VIVO: MasterChef Celebrity se prepara para el regreso de la “caja misteriosa” este 1 de julio
Luego de una prueba que puso a los participantes al límite y brindó tres pines de inmunidad, el ‘reality’ sigue su curso con un nuevo desafío de alta cocina

Primer refuerzo de Atlético Nacional llegaría de Brasil: tiene experiencia en el fútbol colombiano
El equipo de Javier Gandolfi está cerca de perder algunas figuras como Marino Hinestroza y Fáber Gil, por lo que busca otro atacante y llegaría de un club en segunda división
