
La alianza entre empresas privadas, instituciones académicas y organizaciones tecnológicas ha dado origen a un ambicioso proyecto de protección ambiental en el departamento del Cauca, que busca posicionar a la región como pionera en la descarbonización y la innovación sostenible en Colombia. El Proyecto de Protección de Ecosistemas Estratégicos en el Cauca, respaldado por el Sistema General de Regalías (SGR) y ejecutado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas junto a entidades como Neptura, Nodriza, ICONTEC y la Fundación Tecnalia Colombia, integra tecnología blockchain, conservación ambiental y desarrollo económico en una estrategia de largo plazo.
El modelo de inversión verde propuesto por la iniciativa combina la reforestación y la conservación de áreas forestales con la generación de ingresos a través de la venta de créditos de carbono en mercados internacionales. Este enfoque permite la captura de más de 8 millones de toneladas de CO₂ en 20 años, según las proyecciones del proyecto, y la obtención de ingresos superiores a 118.000 millones COP (USD 29 millones) por créditos de carbono y 1.072.000 millones COP (USD 268 millones) por venta de madera certificada. La inversión total estimada asciende a 105.261 millones COP (USD 23,8 millones), con el objetivo de atraer 34.716 millones COP (USD 8,6 millones) adicionales de capital privado.
La estrategia de blended finance, que articula recursos públicos, cooperación internacional y financiamiento privado, busca maximizar el impacto ambiental y social en un horizonte de dos décadas, con un retorno financiero claro para los inversionistas. El proyecto intervendrá 36.000 hectáreas en su primera etapa, abarcando desde la región Pacífica hasta la meseta de Popayán y Santander de Quilichao. En colaboración con la Agencia de Renovación del Territorio, se han identificado oportunidades en el bajo Patía, involucrando a municipios, comunidades campesinas y jóvenes en la restauración y conservación de nuevas áreas.

Uno de los componentes clave es la expansión del Corredor del Jaguar, un corredor biológico que conecta ecosistemas desde México hasta Chile y que consolida al Cauca como un punto estratégico para la conservación de hábitats esenciales. Durante la COP16, se establecieron alianzas con el sector privado para desarrollar sistemas agrícolas sostenibles en el bajo Patía, alineando a empresas y comunidades locales en iniciativas que integran desarrollo económico y conservación ambiental.
La participación comunitaria se ha incentivado mediante talleres bajo el lema “¿Cómo Generamos Riqueza en el Territorio?”, donde se han explicado conceptos técnicos y presentado herramientas prácticas para fortalecer el compromiso local. El lanzamiento del proyecto tuvo lugar en Tecnicafé, presentando un modelo de inversión que integra la conservación de ecosistemas con el fortalecimiento económico del negocio agroforestal.
La Fundación Tecnalia Colombia ha liderado una serie de capacitaciones dirigidas a productores y empresarios agroforestales del departamento. Estas sesiones, tanto teóricas como prácticas, han abordado temáticas como visión artificial para agroforestería, monitoreo de tecnologías, gestión para la innovación y productividad y uso profesional de drones en agricultura y silvicultura. Un equipo técnico especializado ha facilitado estas capacitaciones, orientadas a optimizar prácticas, evaluar tecnologías aplicadas y mejorar la eficiencia y precisión en las operaciones agroforestales.

El proyecto también promueve la integración de tecnología avanzada para el monitoreo y la verificación de resultados, garantizando transparencia y viabilidad a largo plazo. La colaboración con comunidades locales y el sector empresarial es central en la estrategia, que busca consolidar al Pacífico-Cauca como referente de innovación y sostenibilidad para la agricultura y la acción climática en Colombia y América Latina.
La iniciativa, financiada por el Sistema General de Regalías y ejecutada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en cooperación con Neptura, Nodriza, ICONTEC y la Fundación Tecnalia Colombia, responde al reto urgente del cambio climático mediante la validación comercial de soluciones de descarbonización y la promoción de una economía verde, donde la innovación, la sostenibilidad y la equidad rural convergen.
Más Noticias
Se registró un sismo de magnitud 3.4 en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.2 en Valle del Cauca
El movimiento telúrico comenzó a las 01:44 (hora local)

Resultados de la Lotería de Medellín: ganadores y números premiados del viernes 4 de julio
Como cada viernes, aquí están los resultados de la Lotería de Medellín

Tras la prueba de salvación, seis participantes quedarón en riesgo de abandonar ‘MasterChef Celebrity Colombia’
Con el regreso del ganador de la segunda edición del formato para supervisar a los famosos, la prueba de salvación fue un desafío culinario totalmente minimalista que llevó a las parejas al borde de los nervios

Juan Pablo Montoya: a 20 años de su espectacular victoria en el GP de Gran Bretaña en 2005
El colombiano, a bordo de un McLaren, se convirtió en el primer suramericano en subirse a la cima del podio en Silverstone desde Ayrton Senna
