Cambia el horario de rumba en Bogotá a partir de este primero de julio: estos son los sectores donde se podrá salir de fiesta hasta las 5:00 a. m.

El Distrito eliminó los permisos especiales que regían desde 2022 y definirá nuevas zonas con horario extendido solo si cumplen estrictos requisitos de seguridad, convivencia y orden urbano. Mientras tanto, sectores no podrán operar más allá de las 3:00 a. m.

Guardar
El nuevo decreto unifica el
El nuevo decreto unifica el horario de cierre de bares y discotecas en Bogotá a las 3:00 a. m., con el objetivo de reducir los incidentes de violencia y mejorar la convivencia nocturna - crédito Freepik

A partir de este martes primero de julio entra en vigor el Decreto 293 de 2025, con el que la Alcaldía Mayor de Bogotá redefine los horarios para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad.

La principal novedad es que todos los bares, discotecas y sitios de rumba deberán cerrar a las 3:00 a. m., eliminando las excepciones que hasta ahora permitían funcionar hasta las 5:00 a. m. en algunas zonas específicas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La decisión, anunciada por el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, responde a un proceso de consulta pública en el que la mayoría de ciudadanos, comerciantes y autoridades locales coincidieron en la necesidad de unificar los horarios nocturnos, con el objetivo de mejorar la seguridad, la convivencia y el orden urbano.

“Todos vamos a tener un mismo horario. Habíamos hecho una propuesta abierta a la ciudadanía y los distintos actores nos pidieron mantener el cierre a las 3:00 a. m. en bares y discotecas”, explicó Quintero en declaraciones recogidas por Alerta Bogotá.

¿Dónde se podrá seguir la rumba hasta las 5:00 a. m.? Por ahora, en ningún lugar

Hasta ahora, gracias a un decreto de 2022, existían algunas zonas de rumba focalizadas que podían operar hasta las 5:00 a. m. Entre ellas estaban Lourdes-Hippies y Zona Rosa – Zona T en Chapinero, Primero de Mayo en Kennedy, Modelia en Fontibón, Subazar en Suba y Galerías en Teusaquillo.

Con la entrada en vigor del nuevo decreto, estas zonas pierden el beneficio del horario extendido, al menos temporalmente.

La Zona T, en Chapinero,
La Zona T, en Chapinero, era una de las áreas con permiso para operar hasta las 5:00 a. m., pero desde hoy deberá cerrar a las 3:00 a. m., como el resto de la ciudad - crédito Colprensa

Sin embargo, el decreto no cierra del todo la puerta a la rumba hasta las 5:00 a. m. La administración distrital estableció un plazo de 90 días para definir nuevas “Zonas Focalizadas de Expendio y Consumo Extendido”, que sí podrán funcionar hasta esa hora, siempre que cumplan ciertos requisitos técnicos.

Para seleccionar estas nuevas zonas, el Distrito creará un Índice de Seguridad, Convivencia y Orden Urbano (Iscou).

Este instrumento evaluará la situación de cada sector a partir de tres dimensiones: seguridad (indicadores como homicidios y hurtos), convivencia (riñas, consumo problemático de sustancias) y orden urbano (ruido, basuras, uso del espacio público).

Solo los sectores que cumplan con los estándares definidos por el Iscou podrán operar hasta las 5:00 a. m.

Requisitos para aspirar al horario extendido

Además del puntaje en el índice Iscou, las nuevas zonas focalizadas deberán cumplir con dos condiciones mínimas:

  • Tener al menos 10 establecimientos que vendan alcohol dentro de un radio de 75 metros entre sí.
  • Estar ubicadas en áreas donde el uso del suelo lo permita, según el ordenamiento territorial vigente.

Hasta que este proceso se complete, no habrá ningún sector autorizado para operar más allá de las 3:00 a. m.

Excepciones y sanciones

El decreto establece que el expendio de alcohol solo estará permitido entre las 10:00 a. m. y las 11:59 p. m., y hasta las 3:00 a. m. para bares, discotecas y sitios de rumba.

Restaurantes con servicio a la mesa que venden bebidas como acompañamiento a las comidas no estarán sujetos a la restricción, siempre que su actividad principal no sea la venta de alcohol.

También se prohíbe el consumo de licor en espacio público a menos de 200 metros de instituciones educativas, en línea con el Código de Policía.

Los establecimientos que incumplan las normas podrán enfrentar sanciones correctivas y administrativas, como multas, cierres temporales o medidas preventivas, según lo establecido en la Ley 1801 de 2016 y la Ley 1333 de 2009.

¿Por qué se tomó esta medida?

La decisión de regular los horarios nocturnos se basa en un análisis realizado por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, que reveló una fuerte concentración de incidentes durante la madrugada.

Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el 35,9% de los homicidios por conflictos de convivencia ocurrieron entre las 12:00 a. m. y las 6:00 a. m., al igual que el 31,3% de los atracos y el 26,5% de los hurtos.

Cayeron delincuentes dedicados al paseo
Cayeron delincuentes dedicados al paseo millonario en la Zona T de Bogotá - crédito Policía de Bogotá

Además, el 39,9% de las llamadas por ruido y el 31,5% de reportes por disparos al número de emergencias 123 se concentraron en ese horario.

En total, se recibieron 31.030 llamadas ciudadanas relacionadas con establecimientos de expendio de licor, muchas de ellas por riñas, escándalos y exceso de volumen.

También influyó el bajo pie de fuerza disponible: Bogotá cuenta con apenas 201 policías por cada 100.000 habitantes, muy por debajo del estándar internacional de 300.

La medida busca optimizar los recursos y focalizar mejor la presencia policial.

Asobares advierte de una pérdida económica importante

Camilo Ospina, presidente de Asobares, expresó en una entrevista con Caracol Radio que la nueva normativa podría afectar negativamente iniciativas que han buscado mejorar la relación entre la administración pública y el sector privado del entretenimiento.

Ospina afirmó que “este decreto de tajo desarticula la administración pública con el sector privado del entretenimiento nocturno”, señalando una ruptura en la coordinación que se había logrado en los últimos años.

La asociación que agrupa a los bares y establecimientos nocturnos ha solicitado una audiencia directa con el alcalde Carlos Fernando Galán.

Los robos masivos en discotecas
Los robos masivos en discotecas se estarían convirtiendo en un delito común en Bogotá - crédito Colprensa

El objetivo es reabrir el diálogo sobre el modelo de ciudad que se propuso durante la campaña electoral, basado en una Bogotá activa las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Ospina recordó que la promesa de una ciudad 24/7 no solo buscaba impulsar la productividad, sino también ofrecer alternativas para quienes desean descansar, trabajar o disfrutar de la vida nocturna.

En sus palabras, “vimos un avance que íbamos a tener una 24/7, una Bogotá productiva, que también los que la quisieran descansar, descansaran, por supuesto, pero los que la queremos trabajar, la trabajemos y los que la quieran disfrutar, la disfruten”.