Se abren nuevas oportunidades para comprar vivienda mucho más barato en Colombia, así impactó la decisión del Banco de la República

Los ajustes en subsidios estatales abren un desafío para el mercado inmobiliario. Conozca las estrategias que buscan apoyar a sectores históricamente marginados

Guardar
La reciente reducción de las
La reciente reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República dinamiza nuevamente el mercado inmobiliario colombiano - crédito Canva

En medio de un panorama económico que comienza a mostrar señales de alivio, la posibilidad de comprar vivienda en Colombia vuelve a cobrar fuerza, especialmente para los sectores que durante años se encuentran al margen del sistema financiero tradicional. Lejos de los discursos optimistas vacíos, algunas constructoras están ajustando sus estrategias para responder a una necesidad tangible, que más ciudadanos puedan acceder a una vivienda propia sin depender exclusivamente de subsidios estatales o condiciones de crédito inalcanzables.

Uno de los factores que impulsa este nuevo aire en el sector es la reducción en las tasas de interés por parte del Banco de la República, que actualmente se sitúan en 9,25%. Aunque aún están lejos de los niveles prepandemia, marcan un punto de inflexión luego de meses de tasas elevadas que frenaron la demanda. A esto se suma una inflación que, aunque no del todo controlada, entró en una senda descendente, lo que crea un ambiente más predecible para quienes desean asumir compromisos financieros a largo plazo, como una hipoteca.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Nuevas estrategias personalizadas de financiamiento
Nuevas estrategias personalizadas de financiamiento abren oportunidades a los compradores que antes no calificaban para un crédito - crédito iStock

Para Esteban Marín Lenis, CEO de la Constructora Maring, estos cambios son claves para revitalizar la compra de vivienda. “La disminución en las tasas permite una mayor estabilidad en los precios y hace más accesible el crédito hipotecario, lo que abre nuevas oportunidades para millones de colombianos interesados en adquirir una vivienda”, afirmó en Valora Analitik. Desde su experiencia, el reto no solo está en reducir las barreras macroeconómicas, sino en transformar la forma en que se le vende la idea de vivienda propia al comprador promedio.

En ese sentido, la reconfiguración de los modelos financieros cobra un papel central. Tras la reducción de subsidios en programas como Mi Casa Ya –que dejó a muchos hogares sin apoyo estatal–, las empresas del sector comenzaron a implementar esquemas de financiación más personalizados. El foco está en aquellos compradores que no califican de inmediato para un crédito, pero que sí tienen la intención y el compromiso de completar su cierre financiero a mediano plazo.

“De cada diez personas que llegan a una sala de ventas, solo tres cumplen con todos los requisitos. Nosotros queremos trabajar por los otros siete”, enfatizó Marín. Su apuesta, ofrecer condiciones de pago flexibles y procesos de acompañamiento que conviertan en realidad lo que, para muchos, parece un sueño lejano.

Las cesantías y la prima
Las cesantías y la prima salarial son ahora claves para ayudar a las familias a iniciar su inversión en vivienda propia - crédito iStock

Además, el calendario también juega a favor. La temporada de pago de primas y la disponibilidad de cesantías representan ingresos clave que pueden destinarse a completar la cuota inicial, lo cual facilita el arranque de la inversión sin necesidad de acudir a préstamos adicionales. Si se combina esto con asesoría clara y oportuna, la ecuación se vuelve menos intimidante para las familias que, en otras circunstancias, dudarían en dar el paso.

El directivo también señaló la importancia de orientar a los compradores sobre los subsidios que aún siguen vigentes. Aunque el programa Mi Casa Ya estuvo envuelto en incertidumbre, los apoyos entregados por las cajas de compensación familiar continúan operando. “Puede que el proceso para acceder a estos beneficios tome más tiempo, pero siguen siendo una herramienta real para quienes buscan un impulso financiero”, señaló Marín, que considera que el desconocimiento sobre estas rutas es uno de los principales obstáculos para la toma de decisiones informadas.

La reducción de subsidios como
La reducción de subsidios como Mi Casa Ya plantea desafíos para miles de hogares, pero las cajas de compensación aún ofrecen apoyo - crédito Canva

Con todo esto, el panorama para el segundo semestre de 2025 es más prometedor de lo que parecía al inicio del año. La combinación de menores tasas, nuevas estrategias comerciales por parte del sector privado y un mercado más consciente del perfil de sus compradores, plantea un terreno fértil para la recuperación gradual de la confianza. La clave estará en que la información fluya con transparencia y que los modelos se sigan adaptando, no solo para vender más, sino para incluir a quienes durante años han quedado fuera.