Pride Colombia 2025: 175 personas LGBTIQ+ fueron asesinadas el año pasado

La Red Somos entregó el escabroso dato sobre la violencia que padecen los seres humanos con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. El 30 % de los crímenes se perpetraron en Bogotá

Guardar
Bogotá. Abril 09 de 2025.
Bogotá. Abril 09 de 2025. En el Parque de los Hippies se llevó a cabo una velatón en rechazo al asesinato de Sara Millerey, mujer trans oriunda de Antioquia, y a los crecientes casos de transfobia y transfeminicidios registrados en lo que va de 2025. (Colprensa - Cristian Bayona).

Durante el fin de semana en las principales ciudades de Colombia se llevaron a cabo las marchas en conmemoración del Día del Orgullo, Pride 2025, tras un inicio de año bastante violento en contra de la comunidad LGBTIQ+ donde sigue retumbando el brutal crimen de Sara Millerey, la mujer trans que torturaron y arrojaron en una quebrada del municipio de Bello, en el área metropolitana de Medellín.

De acuerdo con el último informe de la red Sin Violencia, que monitorea la situación de agresiones y crímenes en contra de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en América, en los primeros cinco meses de este año se tenía un registro de 43 asesinatos en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Y aunque en Colombia se trabaja desde hace varias décadas en su inclusión y en contra de su discriminación, la violencia en su contra no para de cobrar vidas, luego de que 175 de ellas fueran asesinadas durante el transcurso del 2024, citaron en Citynoticias de un informe de la Red Somos que trabaja en la defensa de los derechos humanos de esa comunidad.

De todos esos casos, el 30 % se concentró en la capital colombiana, pese a que es la ciudad que posee una de las menores tasas de homicidios del país, a diferencia de territorios como la región Caribe, el departamento de Antioquia o la subregión de El Catatumbo en Norte de Santander, azotados históricamente por el conflicto armado, donde las manifestaciones de sexualidad diversa han sido tradicionalmente sentencias de muerte.

People kiss during an LGBTI
People kiss during an LGBTI Pride March in Bogota, Colombia June 29, 2025. REUTERS/Nathalia Angarita

En diálogo con el noticiero bogotano, el director de ONG, Miguel Ángel Barriga, las localidades de Chapinero y Santa Fe son las que tienen mayores registros de asesinatos ya que en esas zonas es donde hay más personas de la comunidad LGBTIQ+.

No obstante, también agregó a las de Kennedy y Bosa, donde los crímenes en contra de estos seres humanos se han dado en los contextos de exclusión, marginalidad y criminalidad que padecen.

En los datos que citaron del informe de la Red Somos en Citynoticias también destacaron que los hombres gay son las mayores víctimas con el 33 % de los casos, le siguen las mujeres trans con el 17 % de los asesinatos.

People attend a protest against
People attend a protest against the transfemicide of Sara Millerey, a trans woman who was tortured and killed, in Bogota, Colombia April 9, 2025. REUTERS/Luisa Gonzalez

Para el caso de los gais, los crímenes los perpetraron, en su mayoría, en espacios privados como sus propias viviendas, residencias y hoteles. En cambio las transgénero fueron ultimadas en espacios públicos.

“Las personas LGBTIQ+ experimentamos violencia simbólica e institucional basada en el prejuicio, la criminalización y la discriminación, especialmente por la ausencia de oportunidades laborales y la exclusión de los sistemas educativos y familiares”, explicó Barriga en el informativo de la televisión capitalina.

A person lights a candle
A person lights a candle at a protest against the transfemicide of Sara Millerey, a trans woman who was tortured and killed, in Bogota, Colombia April 9, 2025. REUTERS/Luisa Gonzalez

De hecho el mismo exministro de Justicia y ahora procurador delegado para los Derechos Humanos, Néstor Osuna, indicó que “persisten casos de discriminación, estigmatización, criminalización y persecución de líderes de esta población” por lo que desde el Ministerio Público está muy atentos en los seguimientos de los casos de violencia en contra de estas personas.

Según las cifras del ente de control, que citaron en Citynoticias, hasta mayo de este año tenía un reporte de 46 asesinatos de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

En América crece la violencia y la discriminación

La mujer transgénero Karis Saldarriaga,
La mujer transgénero Karis Saldarriaga, ícono LGBTIQ+ en Antioquia, y el joven Geiner Carrillo Ipuana, abiertamente gay y activista de la comunidad diversa fueron asesinados en 2024. (Crédito: Caribe Afirmativo / Cuenta de Facebook RE-Noticias)

Las personas LGBTIQ+ en América siguen viendo cómo sus derechos son negados en varios países, cuestionados en otros e incluso recortados en lugares como EE.UU. y Argentina, que desde el norte y el sur del continente lideran una acometida contra la diversidad sexual y de género.

Según el último informe de la red Sin Violencia, que monitorea la situación en diez países de la región, en 2023 fueron asesinadas 364 personas de la comunidad LGBTIQ en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En Brasil, la ONG Grupo Gay da Bahia reporta una muerte violenta vinculada a esta población cada 34 horas.

People attend the annual Pride
People attend the annual Pride Parade in Mexico City, Mexico June 28, 2025. REUTERS/Toya Sarno Jordan

En Colombia, donde el matrimonio igualitario es legal desde 2016, solo en los primeros cinco meses de 2025 se contaron 43 homicidios. En 2024 la cifra aumentó un 3,8 % respecto al año anterior y se reportaron 689 agresiones sexuales contra personas LGBTIQ, casi dos casos por día. Las mujeres lesbianas y bisexuales sufrieron la mitad de estos ataques.

Por su parte, Brasil sigue siendo uno de los países más mortíferos, especialmente para las personas trans. En 2024, 106 personas trans fueron asesinadas, un 30 % del total mundial según la asociación Trans Murder Monitoring. El matrimonio homosexual se reconoce desde 2011, permite el cambio de género basado en la autopercepción y se han prohibido las terapias de conversión.

FILE PHOTO: A demonstrator wears
FILE PHOTO: A demonstrator wears a hat as people march in support of the LGBT community to protest against Argentina's President Javier Milei's statement at the World Economic Forum saying that "gender ideology" is "child abuse", in Buenos Aires, Argentina, February 1, 2025. REUTERS/Cristina Sille/File Photo

México registró 148 asesinatos de personas LGBTIQ en 2024, más de la mitad de ellas mujeres trans, según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio. Estas cifras se dan a pesar de que el país permite el matrimonio igualitario, reconoce la adopción por parejas del mismo sexo en diez estados y autoriza el cambio de género en veinte de las 34 regiones.

Desde 2004, al menos 565 miembros de la comunidad LGBTIQ han sido asesinados en Honduras y más del 98 % de los casos siguen impunes, según el Observatorio de Violencia hacia personas LGBTIQ+.

(Con información de EFE)