
Aunque la cirugía de párpados se coronó en 2024 como el procedimiento más realizado a nivel global, en Colombia el panorama sigue centrado en el cuerpo. La liposucción y el aumento mamario continúan encabezando la lista de intervenciones más comunes, en un año en el que el país sumó casi medio millón de procedimientos estéticos, quirúrgicos y no quirúrgicos.
Los datos provienen de la Encuesta Global Anual sobre Procedimientos Estéticos/Cosméticos, publicada por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps), y revelan tanto las tendencias que marcan la estética mundial como el lugar que ocupa Colombia en ese mapa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Según el informe, durante 2024 se realizaron 38 millones de procedimientos en todo el mundo. De estos, 17,4 millones fueron quirúrgicos, mientras que los no quirúrgicos, principalmente inyectables y tratamientos de rejuvenecimiento facial, alcanzaron los 20,5 millones. A pesar de que la cifra global cayó un 4,8% frente a 2023, las intervenciones faciales aumentaron, un 4,3% más en cirugías de cara y cuello, y un sorprendente 42% más en tratamientos no invasivos de rejuvenecimiento.
En Colombia, la cirugía estética no solo se mantiene firme, sino que consolida al país como un actor de peso internacional. Durante 2024 se practicaron 490.944 procedimientos, de los cuales 321.408 fueron quirúrgicos y 169.536 no quirúrgicos. Las cinco cirugías más comunes fueron la liposucción (41.280 casos), el aumento de senos (33.984), la blefaroplastia o cirugía de párpados (28.032), el aumento de glúteos (27.360) y la abdominoplastia (21.984).
“Colombia está en el top 10 como país donde más son realizados procedimientos de cirugía plástica a nivel mundial. Eso sí, al comparar juntando quirúrgicos y no quirúrgicos, el país se ubica en el puesto número trece”, explicó la doctora Lina Triana, cirujana plástica y miembro de la junta directiva de la Isaps a El Tiempo.
Por el lado de los procedimientos no quirúrgicos, la toxina botulínica lidera con 65.472 aplicaciones (38,6%), seguida por el ácido hialurónico con 44.448 (26,2%), la depilación (18.432), el ácido poli-L-láctico (8.928) y la reducción no quirúrgica de grasa (7.584).

Además del volumen, Colombia también se destaca en otra categoría clave, el turismo médico. El país es el cuarto en el mundo con mayor proporción de pacientes extranjeros, 30% de quienes se operan vienen de otros países, solo por detrás de Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Turquía. La mayoría de estos visitantes llegan desde Estados Unidos, España y Canadá.
A nivel mundial, el informe de Isaps deja claro que las preferencias están cambiando. La cirugía de párpados desplazó por primera vez a la liposucción del primer lugar, con 2,1 millones de procedimientos. Le siguieron la liposucción, el aumento mamario, la revisión de cicatrices y la rinoplastia. En procedimientos no quirúrgicos, la toxina botulínica y el ácido hialurónico siguen dominando, con 7,8 millones de tratamientos cada uno.
Por grupos de edad, la cirugía estética sigue siendo una elección de personas jóvenes, el 54% de los aumentos de senos y el 60,1% de las rinoplastias se realizaron en pacientes entre 18 y 34 años. En contraste, los tratamientos con toxina botulínica fueron más populares entre los 35 y 50 años. La liposucción y la reducción de grasa no quirúrgica se distribuyen de forma uniforme entre ambos grupos.

En cuanto a género, la cirugía de párpados fue el procedimiento más solicitado por hombres, seguida de la ginecomastia y la revisión de cicatrices. Para las mujeres, la liposucción sigue siendo el procedimiento quirúrgico más común, seguida de la cirugía de párpados y el aumento de senos.
A pesar de los cambios globales, Colombia mantiene su lugar como uno de los epicentros de la cirugía plástica en el mundo. Las cifras no solo lo confirman, también visibilizan el trabajo riguroso de más de mil profesionales que, día a día, reafirman que este país no solo exporta belleza, también confianza médica.
Más Noticias
Así fue el último gol de Diogo Jota con el Liverpool de la mano de Luis Díaz frente al Everton
En el campo, el guajiro y el portugués fueron compañeros de equipo imbatibles, y fuera de las canchas compartieron momentos que dejaron una huella profunda en ambos

Jhon Arias sería el fichaje estelar de un equipo histórico: daría el salto del Mundial de Clubes a Europa
El atacante colombiano, que es figura del certamen en los Estados Unidos, ya tendría contactos para salir del Fluminense a un conjunto que disputará la Champions League

Gobernador de Caquetá denunció que la UNP volvió a retirarle su esquema de seguridad pese a amenazas de las disidencias de las Farc
Ahora, la protección del político estará a cargo de la Dirección de Protección y Servicios Especiales (Dipro) de la Policía Nacional

Estados Unidos reveló detalles del llamado a consultas a su encargado de negocios John McNamara: “No afecta las visas o viajes”
El Departamento de Estado señaló que hay un malestar con la gestión del Gobierno colombiano

La silla más inestable del Gobierno: ningún canciller de Petro supera los dos años
La jefa de la Cancillería duró solo cinco meses, el período más corto desde 1998. La relación rota con Petro y desacuerdos en torno a contratos clave, marcaron su salida
