
La detención de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, expuso la magnitud de los vínculos entre el crimen organizado ecuatoriano y los carteles de la droga de Colombia.
Las autoridades ecuatorianas lo capturaron el 25 de junio en un operativo que acaparó la atención internacional.
El líder de Los Choneros fue localizado en un búnker valorado en más de un millón de dólares, situado en un barrio de bajos recursos en el cantón Montecristi, provincia de Manabí.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este escondite, equipado con alta tecnología y comodidades, ilustró los recursos y el poder al que había accedido “Fito”, considerado el delincuente más buscado de ese país, y cuyo posible destino sería Estados Unidos. Se está a la espera de la solicitud formal por parte del Gobierno de Donald Trump a su par Daniel Noboa.
Los trabajos de inteligencia permitieron descubrir el papel central que desempeñaba “Fito” en la cadena de narcotráfico regional, destacó El Colombiano.

‘Fito’ y las redes criminales de Colombia dedicadas al narcotráfico: los orígenes de Los Choneros
Según fuentes militares y judiciales, bajo su mando Los Choneros asumían funciones clave para los narcos colombianos: custodiaban cargamentos de cocaína procesada en la Costa Pacífica.
Además, proporcionaban apoyo logístico para el traslado por territorio ecuatoriano y aseguraban la exportación de grandes cantidades de droga a través del puerto de Guayaquil, uno de los enclaves más relevantes para el tráfico internacional de estupefacientes en América Latina.
Los orígenes de Los Choneros se remontan al 2000, cuando se formaron en Chone, Manabí, como una banda de delincuencia común.
Sin embargo, en menos de una década mutaron hacia una organización criminal con tentáculos en todo el país, extendiendo su influencia a través de la corrupción en varios niveles del Estado, incluyendo la Fuerza Pública y la justicia.
Bajo la jefatura de “Fito”, el grupo diversificó sus actividades y consolidó poder económico y territorial. En el presente, mantienen operaciones de narcotráfico, homicidios por encargo, extorsión y actos de terrorismo.

Alias Fito y Los Choneros sembraron de terror a Ecuador: operan desde cárceles
La estructura de Los Choneros se caracteriza por su adaptabilidad y el predominio de sus cabecillas dentro de instalaciones penitenciarias.
Desde las cárceles, estos líderes gestionan y coordinan operaciones delictivas. La presión y las divisiones internas en prisión alimentaron la aparición de facciones rivales, entre ellas Los Lobos y los Chone Killers.
Estos grupos han protagonizado violentos enfrentamientos, tanto en las calles como dentro de las prisiones, en una lucha constante por el control de territorios y las rutas clave del narcotráfico.
El poder de Los Choneros se ha fortalecido gracias a sus alianzas con los principales grupos criminales de Colombia.

Las conexiones en Colombia de alias Fito y Los Choneros: ‘Iván Mordisco’ y compañía
Investigaciones judiciales identifican conexiones con bandas dedicadas al narcotráfico en los departamentos de Nariño y Putumayo.
El grupo mantiene relaciones con el frente Oliver Sinisterra, una facción disidente de las Farc que actúa en Tumaco, municipio fronterizo y estratégico para el tránsito de drogas.
Además, existen nexos comprobados con los Comandos de Frontera, organización dedicada al narcotráfico y minería ilegal en Putumayo, y cuyo líder Roberto Carlos Álvarez Vera, alias el Gerente, fue detenido en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) un día después de la recaptura de “Fito”, el 26 de junio.

Esta alianza se evidenció tras una emboscada a militares ecuatorianos el 9 de mayo de 2025 en la cuenca del río Punino, en defensa de un yacimiento de oro explotado de manera ilegal.
Los Choneros también están involucrados en el tráfico de drogas proveniente del bloque Occidental del Estado Mayor Central de las Farc, liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco.
Este conglomerado criminal controla amplias zonas de cultivo y laboratorios de fabricación de cocaína en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, suroccidente de Colombia.
Además, alias Iván Mordisco es uno de los principales responsables de la tensa situación de orden público en estos departamentos de la región Pacífica.

Los millonarios cargamentos de droga desde Colombia a Ecuador: “Fito” ayudaba a que llegaran a Guayaquil y Manta
El flujo de estos estupefacientes se dirige a Ecuador para su traslado y posterior exportación, gracias a una red de rutas terrestres, fluviales y marítimas.
Entre los principales corredores utilizados para el tráfico de drogas figuran el puente internacional de Rumichaca –uno de los pasos fronterizos más activos entre Colombia y Ecuador–, así como los ríos Mataje y Mira, cuyas cuencas ofrecen discretos puntos de paso.
Del lado colombiano, las autoridades han detectado que los corregimientos de La Victoria (municipio de Ipiales), Cuaspud (Carlosama) y Chiles (Cumbal), todos en Nariño, concentran parte del tránsito ilegal.

La mercancía luego se mueve hacia las provincias ecuatorianas de Carchi, Imbabura y Esmeraldas, áreas que han visto aumentar la presencia de grupos armados y el nivel de violencia asociado al narcotráfico.
El último destino de estos cargamentos suele ser la costa y los puertos estratégicos de Manta (Manabí) y Guayaquil (Guayas).
En estos puntos de acopio Los Choneros movilizan la droga hacia embarcaciones que la transportan por el océano Pacífico. Las zonas portuarias han sido escenario frecuente de incautaciones, y existen indicios de que parte de la organización mantiene vínculos con funcionarios estatales y redes de corrupción.

Esto último facilita el paso y envió de los cargamentos hacia Centroamérica, Norteamérica y Europa.
Las autoridades no descartan que en los próximos días Estados Unidos envíe a Ecuador a solicitud formal de extradición del temido criminal.
Más Noticias
Una guerrillera del ELN denunció agresiones y abortos forzados en video divulgado por parte de comandante: “Nos están abusando”
La denuncia pública de una guerrillera apunta a William Cruz Lizcano, alias Sendales, por ignorar quejas de abusos y mantener políticas de aislamiento, mientras autoridades investigan posibles crímenes de lesa humanidad

Sobrecupo en hospitales del Valle del Cauca dispara agresiones contra el personal de salud
Las autoridades alertan sobre el agotamiento del personal sanitario y piden respeto a la misión médica en medio de la crisis hospitalaria regional

Crece alarma en Valle del Cauca por desaparición de tres mujeres en Restrepo y La Cumbre
Dos jóvenes desaparecieron en Restrepo durante las fiestas patronales y una mujer de 66 años fue vista por última vez en La Cumbre

Corte advierte bajo cumplimiento en seguridad alimentaria para niños wayúu tras sentencia T-302
El alto tribunal señaló que persiste el incumplimiento estatal en garantizar alimentación para la niñez wayúu en La Guajira

Gobierno anuncia plan para retorno de familias desplazadas en Buenaventura tras violencia de bandas
Más de 90 familias de barrios de Buenaventura podrían regresar a sus hogares bajo un plan de seguridad y acompañamiento estatal
