
La producción, incautación y consumo de cocaína alcanzaron máximos históricos en 2023, impulsados principalmente por el crecimiento de los cultivos ilícitos en Colombia, según reveló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) en su más reciente Informe Mundial sobre Drogas 2025, presentado el miércoles 25 de junio en Viena, Austria.
El informe expone con cifras contundentes la magnitud del fenómeno global de la cocaína. La producción mundial del estupefaciente llegó a 3.708 toneladas de droga pura en 2023, lo que representa un incremento del 34% respecto a 2022 y multiplica por diez la cifra registrada hace una década. Este aumento, según la Onudd, se debe principalmente al crecimiento de los cultivos de hoja de coca y a una actualización en los cálculos de rendimiento en el país andino.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El papel de Colombia resulta central en este escenario. Durante 2023, el país registró 253.000 hectáreas de cultivos de coca, lo que equivale a dos tercios del total global, que fue de 376.000 hectáreas. Esta cifra lo sitúa como el epicentro de la producción mundial de la materia prima de la cocaína. La Onudd, en una estimación anterior publicada en octubre de 2024, había reportado que Colombia produjo 2.600 toneladas de cocaína en 2023, lo que supuso un aumento del 53% frente al año anterior. La diferencia entre las cifras de producción global y la estimación específica para Colombia refleja tanto la magnitud del fenómeno como la complejidad de su medición.

Al respecto, el General (r) del Ejército Nacional de Colombia, Jorge Mora, lanzó duras críticas contra la gestión del presidente de la República, Gustavo Petro, en la lucha contra las drogas.
“Colombia, como el mayor productor de cocaína, como el país que tiene el 60 por 67% de los cultivos ilícitos que hay a nivel mundial. Esto, pues, indudablemente está correlacionado con el nivel de la guerra que estamos librando nosotros en estos momentos. Y esto es muy delicado porque el país lo sabe. El narcotráfico y la coca es el combustible de la guerra en Colombia desde hace más de 30-40 años”, dijo en entrevista con Semana.
A su vez, sostuvo que el fortalecimiento de los grupos armados está ligado al aumento del narcotráfico en los últimos tres años, lo que representa un peligro en materia de seguridad, particularmente en las regiones productoras. “De manera que esto es muy delicado para el panorama de seguridad nacional, para el panorama de lo que estamos viviendo en el contexto nacional. Con respecto a los índices de inseguridad que existen de manera generalizada, sobre todo en aquellas regiones donde efectivamente hay más cultivos ilícitos y donde hay más producción de cocaína”.

Incluso, Mora responsabilizó a la administración Petro por los resultados, señalando que dejó atrás las políticas de erradicación de cultivos ilícitos que en gobiernos anteriores dieron buenos resultados.
“Este gobierno lo que ha hecho es contribuir a que esto se aumente de una manera exponencial, más rápido de lo que venía sucediendo. Veníamos reduciendo los cultivos ilícitos. Veníamos trabajando en erradicación en todas sus modalidades y este gobierno suspendió la erradicación”, aseveró al medio citado.
De igual manera, señaló que la decisión del gobernante de los colombinos de frenar el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos fue un error grave.
“Este gobierno frenó el garrote y frenó también la zanahoria. Entonces uno no entiende cuál es la estrategia contra el narcotráfico y la estrategia para impedir que el incremento de los cultivos ilícitos en Colombia exista. La embarró el presidente. Porque mire, en la situación en la que estamos”.
Más Noticias
Euro: cotización de apertura hoy 17 de noviembre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

“Mr. Taxes” respondió a mensaje de Gustavo Petro sobre bombardeo en el Guaviare: “La crítica desde la izquierda va más allá”
Figuras como Luis Carlos Reyes y Jennifer Pedraza intensifican cuestionamientos al gobierno Petro, exigiendo respuestas sobre el aumento del reclutamiento de menores y la falta de políticas preventivas ante la violencia

Colombia: cotización de apertura del dólar hoy 17 de noviembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fiscalía reconoció a Gustavo Petro como potencial víctima en la investigación que se adelanta contra el fiscal Mario Burgos
El fiscal Mario Burgos, primera persona en investigar a Nicolás Petro, es investigado por el presunto delito de fraude procesal

La verdadera razón por la que Melissa Gate habría aceptado participar en ‘La casa de Alofoke’: “Tengo un propósito”
La creadora de contenido no se guardó nada y explicó a sus compañeros y al público por qué decide quedarse en el programa, a pesar de las dificultades y momentos incómodos que ha enfrentado



