
El domingo 8 de junio de 2025, Colombia vivió un sismo de magnitud 6,5, con epicentro en el municipio de Paratebueno, en el departamento de Cundinamarca.
El temblor causó diversas afectaciones en la infraestructura y en la vida cotidiana de los habitantes de la región, con daños que se extendieron principalmente a las edificaciones, los sistemas de transporte y los servicios básicos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento sísmico tuvo consecuencias significativas, destacándose un deslizamiento de tierra que bloqueó parcialmente el cauce de un río, lo que provocó represamientos de agua. Este fenómeno también afectó a la infraestructura educativa, en el que se registraron graves grietas que comprometieron la seguridad de los centros educativos en las zonas afectadas.

Para garantizar que los estudiantes regresen de manera segura a las clases, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación de Cundinamarca pusieron en marcha varias estrategias que incluyen la modificación del calendario escolar y la implementación de medidas de seguridad. Se decidió que las clases se reanudarán el 1 de julio y, como medida inmediata, tanto estudiantes como docentes estarán en vacaciones hasta el 30 de junio.
Afectaciones en la infraestructura educativa
Uno de los principales sectores afectados por el sismo fue el sector educativo. En el municipio de Paratebueno, el Instituto de Educación Distrital (IED) Rural Santa Cecilia sufrió un colapso estructural del 80% de su sede principal, lo que dejó la institución completamente inhabilitada para su uso. Esta afectación fue una de las más graves, ya que la infraestructura quedó fuera de condiciones para albergar a los estudiantes. Además, las sedes rurales adscritas a la misma institución, como El Amparo y El Japón, también reportaron daños severos, en el que se ve afectados 280 estudiantes.

El Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (Ffie), con el fin de identificar otras posibles afectaciones y garantizar la seguridad de los estudiantes, realizará visitas técnicas a los planteles afectados para realizar los estudios correspondientes y determinar las medidas de reparación necesarias.
Medidas de reubicación y aulas móviles en Medina
El panorama en el municipio vecino de Medina es aún más desolador, ya que varias sedes rurales deberán ser demolidas por completo debido a los daños estructurales irreparables que dejaron las sacudidas del sismo. Ante esta situación, la Secretaría de Educación de Cundinamarca implementó una serie de soluciones inmediatas para que los estudiantes no pierdan el año escolar. Entre las medidas adoptadas se incluyen la instalación de aulas móviles con baterías sanitarias y la reubicación temporal de estudiantes a otras sedes cercanas que, aunque no completamente seguras, pueden albergar a los menores de manera provisional.
En algunos casos específicos, donde las condiciones lo permitan, se adoptará la modalidad de educación en casa para garantizar que los estudiantes puedan continuar con sus estudios. Este tipo de medidas responde a la necesidad urgente de asegurar que la comunidad educativa no pierda el acceso a la formación académica, a pesar de las dificultades logísticas generadas por el desastre.
Aseguramiento de servicios básicos y apoyo a la comunidad

El Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación de Cundinamarca también se comprometieron a brindar un acompañamiento técnico y logístico para la reparación de las infraestructuras educativas afectadas y a garantizar los servicios fundamentales, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE). De esta forma, se busca que los estudiantes afectados continúen recibiendo alimentos mientras se resuelven las dificultades de la infraestructura.
En cuanto a los servicios básicos en los municipios afectados, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) explicó que a partir del sábado 28 de junio de 2025, activará cuatro mesas técnicas para avanzar en el proceso de reconstrucción. Según un comunicado de la Ungrd, se dará prioridad a la reconstrucción de viviendas, colegios y sistemas de agua potable y saneamiento básico, con un enfoque territorial y cultural que permita atender las necesidades específicas de cada comunidad.
Más Noticias
Víctimas del escándalo de corrupción de la Ungrd exigieron la renuncia inmediata de Luz Adriana Camargo por tomar unas largas vacaciones
Pablo Bustos, representante de afectados en el proceso de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, señaló que la Fiscalía General de la Nación registra ausencia de un liderazgo sólido

Pedro Sánchez fue cuestionado por asegurar que los medios son “el mayor poder que tiene el terrorismo”: “Muy grave”
El ministro de Defensa criticó a la prensa y a las personas que hacen uso de las redes sociales de manera irresponsable por la difusión de información falsa e imprecisa
Seguridad energética busca ser un derecho colectivo de los colombianos: radican proyecto para lograrlo
La iniciativa pretende asegurar el suministro energético de calidad en todas las regiones del país para garantizar el correcto desarrollo de la población

A juicio por dos delitos el exviceministro de Cultura Clímaco Zabala: título tenía información de otro estudiante
La Fiscalía logró determinar que un error ortográfico en el diploma del exfuncionario fue pista clave para certificar la falsedad del título de maestría

De ganar las elecciones, Vicky Dávila “respetará la inclusión” y nombrará profesionales “intachables” en el gabinete
La precandidata presidencial habló sobre la controversia relacionada con lo que fue la llegada y posterior salida de Juan Carlos Florián al Ministerio de Igualdad
