
La Superintendencia Financiera de Colombia publicó el viernes 27 de junio las tasas oficiales de interés bancario corriente (IBC) y la tasa de usura que regirán para julio de 2025, con implicaciones directas para millones de colombianos que usan tarjetas de crédito para consumo.
La entidad estableció que el IBC para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, que incluye las compras con tarjeta de crédito, será de 16,52% efectivo anual (E.A.). Este porcentaje es el que utilizan los bancos para calcular las tasas de interés que cobran a sus clientes por los créditos comunes de consumo, y aunque representa una estabilidad frente a meses anteriores, continúa marcando el costo del dinero para quienes financian sus compras en cuotas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Además, la tasa de usura, que es el límite máximo legal que las entidades financieras pueden cobrar por este tipo de crédito, fue certificada en 24,78% E.A. para julio. Esta cifra sirve de referencia para identificar si una tasa es legal o si supera el tope permitido por ley, en cuyo caso el prestamista incurriría en una práctica ilegal.
En la práctica, esto significa que cualquier banco o entidad que cobre una tasa por encima del 24,78% en tarjetas de crédito durante julio estaría violando la normativa vigente. Por tanto, los usuarios deberán revisar detenidamente las condiciones de sus productos financieros, especialmente si utilizan mecanismos de pago diferido como el sistema rotativo.
Junto con las tasas para consumo ordinario, la Superfinanciera también certificó las tasas de interés bancario para diferentes modalidades de crédito productivo:
- Crédito productivo de mayor monto: 27,73% E.A.
- Crédito productivo rural: 19,01% E.A.
- Crédito productivo urbano: 38,04% E.A.
- Crédito popular productivo rural: 51,03% E.A.
- Crédito popular productivo urbano: 59,65% E.A.
Estas tasas reflejan el alto riesgo percibido por las entidades para ciertos segmentos del mercado, especialmente en sectores populares urbanos, donde el acceso al crédito formal es más restringido y los costos de intermediación financiera son más elevados.
La decisión se produce en un momento en que el Banco de la República mantiene su tasa de interés de política monetaria en 9,25%, lo que influye sobre las decisiones de fijación de tasas por parte de los bancos. Aunque los niveles de inflación bajó ligeramente, el costo del crédito sigue siendo un tema sensible para hogares y empresas.

Impacto en la economía colombiana
La decisión de mantener el interés bancario corriente (IBC) en 16,52% para julio de 2025 llega en un momento clave para millones de colombianos que usan sus tarjetas de crédito no solo como medio de pago, sino como instrumento de financiamiento cotidiano. En un país donde buena parte del consumo se difiere a cuotas, esta tasa se convierte en el termómetro real del costo de vivir a crédito.
Aunque no hubo un incremento en la tasa, su permanencia en niveles altos restringe el potencial dinamizador del consumo. Las tarjetas de crédito funcionan, en teoría, como amortiguadores financieros, permiten suavizar gastos puntuales, aprovechar promociones y cubrir imprevistos. Pero con tasas por encima del 16% —y topes legales que rozan el 25%—, esta herramienta se convierte en una fuente constante de presión sobre los ingresos familiares.

Lo más preocupante no es solo el nivel de la tasa, sino el diferencial entre el precio al que prestan los bancos y la rentabilidad del ahorro. En muchos casos, el consumidor paga intereses que triplican lo que podría recibir por guardar su dinero. Así, financiar una compra con tarjeta deja de ser una decisión táctica para convertirse en un riesgo estratégico.
El resultado, menos poder adquisitivo real, mayor dependencia del crédito rotativo y, en el largo plazo, un debilitamiento de la demanda interna. Mientras el crédito con tarjeta siga siendo caro, la economía doméstica seguirá caminando en la cuerda floja del sobreendeudamiento.
Más Noticias
Jalón de orejas a quienes no pagan salario, salud y pensión a las trabajadoras domésticas: Corte recordó obligaciones
El alto tribunal enfatizó que los empleadores deben garantizar la afiliación y el pago de riesgos laborales, conforme a la ley y la jurisprudencia nacional

Joven colombiano fue asesinado por su novia en Estados Unidos durante una acalorada discusión
La señalada homicida, de nacionalidad venezolana, quedó en manos de las autoridades

Resultados Super Astro Sol HOY: quién ganó el premio mayor del 15 de septiembre
El premio mayor de esta popular lotería colombiana consiste en multiplicar por 42.000 veces la apuesta del ganador

Trabajo sí hay: ferias de empleo en Bogotá ofrecerán más de 500 oportunidades laborales, hay vacantes para temporada de fin de año
Entre el 15 y 20 de septiembre, la ciudad realizará cinco eventos laborales que facilitarán el contacto directo entre aspirantes y empresas, ampliando las opciones de inserción laboral

Polémica por alinear cuatro extranjeros podría costarle el puesto a Javier Gandolfi en Nacional
El entrenador argentino ha sido blanco de críticas luego del duelo entre el cuadro Verdolaga y Atlético Bucaramanga, en que los santandereanos se impusieron 0-1 en Medellín
