
“Con esta ley, garantizamos el acceso gratuito al gas natural a las familias en condición de vulnerabilidad en Colombia”, afirmó el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, al sancionar una de las normativas más esperadas por los sectores sociales del país.
La declaración, realizada el 26 de junio de 2025, durante la sesión plenaria, marcó el inicio de una nueva etapa para millones de hogares que, hasta ahora, no contaban con este servicio público esencial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La iniciativa, presentada por los representantes a la Cámara Carolina Arbeláez y Hernando González, junto con la senadora Ana María Castañeda, fue finalmente sancionada por Efraín Cepeda debido al vencimiento del periodo presidencial de Gustavo Petro.
Este detalle administrativo no restó importancia al acto, que fue recibido con entusiasmo por organizaciones sociales y líderes comunitarios. El proyecto, que había sido discutido durante meses en el Congreso, se convirtió en ley tras superar los trámites legislativos y recibir el respaldo mayoritario de las bancadas.

La nueva normativa establece que el Gobierno nacional subsidiará el 70% del valor de la conexión e instalación de las redes de gas natural dentro de las viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP).
El 30% restante quedará a cargo de los usuarios beneficiarios, quienes, en su mayoría, pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Esta medida busca facilitar el acceso a una fuente de energía más económica y menos contaminante, en línea con los objetivos de transición energética que el país ha venido promoviendo en los últimos años.
Al menos 1.6 millones de familias podrán migrar a esta nueva fuente de energía gracias a la ley.
El impacto de la medida se sentirá especialmente en las zonas rurales y urbanas marginadas, donde el acceso al gas natural ha sido históricamente limitado por razones económicas y logísticas.
“Esta iniciativa permitirá al país un avance hacia la transición energética justa que necesitan los colombianos para reducir la pobreza energética, junto con el cierre de brechas de desigualdad en la población de los estratos 1, 2 y 3”, explicó la senadora Ana María Castañeda a Caracol Radio.

El subsidio estatal cubrirá la mayor parte de los costos asociados a la conexión e instalación interna de las redes de gas, un gasto que hasta ahora resultaba prohibitivo para muchas familias.
El objetivo es que los hogares beneficiados puedan acceder al servicio sin que ello represente una carga financiera insostenible. “El Gobierno nacional subsidiará el 70% del valor de la conexión e instalación de las redes de gas dentro de estas viviendas y el 30% restante quedará en manos del usuario beneficiario”, detalló Carolina Arbeláez en declaraciones recogidas por Caracol Radio.
“Con esta ley se quiere mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reducir las enfermedades respiratorias, principalmente en mujeres, ancianos y niños”, subrayó el representante a la Cámara, Hernando González, durante la presentación del proyecto.
Colombia enfrenta déficit crítico de gas natural para 2026
Colombia enfrenta un inminente déficit de gas natural que podría alcanzar los 206 Gbtud en 2026, lo que representa cerca del 20% de la demanda nacional proyectada, según un informe técnico publicado por la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) en su calidad de Gestor del Mercado.

Esta advertencia, basada en datos consolidados de los productores y reportes al Ministerio de Minas y Energía, plantea un escenario de escasez que amenaza la seguridad energética y el abastecimiento continuo en sectores estratégicos del país.
El documento, titulado Análisis de la disponibilidad de gas natural para el año gas 2026, recoge la información más reciente de los agentes del mercado y expone una reducción significativa en la cantidad de gas disponible para la venta en firme.
En comparación con las cifras de 2024, la oferta ha disminuido en 91 Gvtud, lo que amplía la brecha entre la oferta y la demanda y agudiza la preocupación por el suministro futuro.
La BMC, en su rol de Gestor del Mercado, subraya que este déficit no solo responde a una caída en la producción declarada, sino también a restricciones en la infraestructura de transporte del recurso desde las zonas productoras hacia los principales centros de consumo.

El informe técnico de la BMC detalla que, bajo las condiciones actuales, el país solo puede transportar 102.900 Kpcd(miles de pies cúbicos por día) desde la costa hacia el interior a través del tramo La Mami – Ballena, lo que limita la capacidad de respuesta ante la creciente demanda.
Este volumen podría incrementarse a 170.000 Kpcd a partir de julio de 2027, pero para 2026 se estima la necesidad de movilizar 236 Gbtud desde la costa al interior, suponiendo que toda la escasez se cubra con gas proveniente de la región costera.
Más Noticias
En imágenes: Karol G hizo historia al ser la primera colombiana que canta ante el papa en el Vaticano
La velada internacional reunió a artistas de renombre y envió un mensaje de unidad desde el centro espiritual del catolicismo. La paisa generó cientos de comentarios por el vestido que utilizó

Lil Pump, rapero estadounidense, se enamoró de una policía colombiana: ahora pide a sus seguidores encontrar su perfil en redes sociales
Lejos de limitarse a una imagen viral, el rapero acompañó la publicación con un mensaje cargado de humor y romanticismo

Estos son los consejos de Mario Hernández para conseguir empleo sin experiencia en Colombia, tome nota
El fundador de la marca de marroquinería más reconocida del país dio a conocer las pautas que, según su experiencia, pueden ayudar a los jóvenes a conseguir su primer empleo en Colombia

Uniformados que capturaron a alias Otoniel viven el exilio por amenazas de muerte del Clan del Golfo: el Gobierno no los ha protegido
Los exintegrantes de la unidad especial que dio caza al líder criminal coinciden en que no recibieron el apoyo necesario de la Policía Nacional para garantizar su seguridad

El detective del bloque de búsqueda contra Pablo Escobar que ahora es una líder de la comunidad Lgtbi
Andrea Montañez pasó de buscar a criminales, a proteger los derechos de las personas trans en Estados Unidos
