
En la tarde del 26 de junio, las autoridades de Ecuador informaron que en Manabí se registró la captura de José Adolfo Macias Villamar, alias Fito, líder de Los Choneros y responsable de la oleada de violencia que se registró en los últimos meses en esa nación.
En los detalles del operativo, se expuso que el criminal estaba refugiado en una mansión de tres pisos en la que tenía zonas de billar, piscina, gimnasio y otro tipo de lujos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Sin embargo, lo que llamó la atención de los uniformados es que “Fito” no estaba en ninguna de las zonas mencionadas, sino que, buscando estar un paso adelante de las autoridades, había modificado la propiedad para tener un escondite adicional.
En una de las habitaciones, tapadas con diferentes objetos, los uniformados identificaron que varias de las baldosas estaban sueltas y descubrieron que el criminal tenía un búnker secreto en el que se refugiaba cuando recibía reportes de que había presencia de la policía en el sector.
Tras ser capturado, Macias Villamar fue trasladado a un centro de máxima seguridad mientras se llevan a cabo los trámites que permitirán que Ecuador lo extradite a Estados Unidos, en donde es requerido por delitos ligados al narcotráfico.
Los datos que se han expuesto del operativo, más lo que se registrará con la salida de “Fito” hacia Estados Unidos, han hecho que en Colombia se hable del caso, no solo por la influencia del delincuente en la región, sino porque su detención tiene varias similitudes con la caída de Gilberto Rodríguez Orejuela, líder del cartel de Cali.

La caída de ‘El Ajedrecista’
En enero de 1988, tras varios años en los que compartieron el negocio ilícito del narcotráfico sin problemas, se registró la detonación de una bomba en el edificio Mónaco, que era la residencia de la familia de Pablo Escobar; eso representó el inicio de la guerra entre el cartel de Cali y el de Medellín.
Cinco años después, con la conformación de Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar) y una alianza efímera con el Estado, fue dado de baja el capo antioqueño, según algunas versiones, con una ayuda directa de los capos del Valle del Cauca, que sin saberlo, se convirtieron en ese momento en el objetivo siguiente de las autoridades.
Después de Pablo Escobar, el Bloque de Búsqueda recibió la misión de neutralizar al cartel de Cali, comenzando con sus cabezas visibles, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela.
Tras varios meses de seguimiento, la llamada de un testigo fue clave para que el 9 de junio de 1995 se registrara la captura de “El Ajedrecista”, como llamaban a Gilberto Rodríguez Orejuela por su inteligencia.
El narco se escondía en una residencia ubicada en el barrio Santa Mónica Residencial, que estaba conectada con dos casas y un edificio, que permanecían deshabitadas y tenían en su interior caletas para los gastos que pudiera tener Rodríguez Orejuela.
Debido a que las autoridades cerraron las tres cuadras que rodeaban la ubicación exacta en la que estaba el líder del cartel de Cali, este optó por seguir su plan B, que consistía en esconderse en un cuarto secreto, lo que prolongó la búsqueda en la residencia por más de una hora.
Cuando los uniformados estaban a punto de rendirse, uno de ellos tropezó con un armario, de manera inmediata, escuchó un murmullo que delató a Rodríguez Orejuela y su pareja, Aura Rocío Restrepo, que estaba junto al capo detrás de una pared falsa.

A pesar de que estaba armado, tras ser descubierto, el oriundo de Mariquita, en el Tolima, pidió por su vida y felicitó a los uniformados por haber encontrado su escondite. “Tranquilos, no me maten… Yo soy un hombre de paz, ustedes ganaron y los felicito porque hicieron un buen trabajo”, indicó a los policías.
Sobre las 3:30 p. m. el país conoció la noticia, el líder del cartel de Cali estaba detenido y siendo trasladado a Bogotá, en donde estuvo preso hasta 2004, cuando fue extraditado a Estados Unidos, en donde murió en mayo de 2022 sin terminar de pagar su condena.
Más Noticias
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este lunes 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
