El desempleo en Colombia bajó al 9% en mayo de 2025, según el Dane, consolidando una tendencia positiva en el mercado laboral

Aunque el desempleo disminuyó para hombres y mujeres, la diferencia entre ambos aumentó a 4,5 puntos porcentuales, evidenciando que la reducción fue más marcada entre los hombres

Guardar
La tasa de desocupación nacional
La tasa de desocupación nacional disminuyó 1,3 puntos porcentuales respecto a mayo de 2024, mostrando una mejora significativa - crédito Luisa González/Reuters

El desempleo en Colombia descendió al 9% en mayo de 2025, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), consolidando una tendencia a la baja que mejora la cifra registrada en abril y representa una disminución significativa respecto al mismo mes del año anterior.

Este resultado, que abarca tanto el total nacional como las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, marca un avance relevante en el panorama laboral del país y refleja cambios en la dinámica de participación y ocupación de la población.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Esta reducción en la tasa de desocupación nacional implica una reducción de 1,3 puntos porcentuales frente al 10,3% observado en mayo de 2024. La variación evidencia una mejora sostenida en el mercado laboral colombiano.

En el mismo periodo, la tasa global de participación alcanzó el 66,6%, mientras que la tasa de ocupación llegó al 60,6%. Comparando con mayo de 2024, cuando estos indicadores fueron de 67,1% y 60,2% respectivamente, se observa una leve disminución en la participación, pero un incremento en la ocupación, lo que sugiere que más personas lograron acceder a un empleo.

El desempleo en Colombia bajó
El desempleo en Colombia bajó al 9% en mayo de 2025, según el Dane, consolidando una tendencia positiva en el mercado laboral - crédito Dane

El análisis del Dane detalló que la tasa de desocupación para las 13 ciudades y áreas metropolitanas también se situó en 9,0%, replicando la tendencia nacional y mostrando una variación significativa respecto al año anterior.

Uno de los aspectos más destacados del informe es la evolución de la brecha de género en la tasa de desocupación. En mayo de 2025, la tasa de desocupación de las mujeres a nivel nacional fue de 11,6%, mientras que la de los hombres se ubicó en 7,1%, lo que representa una diferencia de 4,5 puntos porcentuales.

La brecha de género en
La brecha de género en el desempleo aumentó a 4,5 puntos porcentuales, con una reducción más marcada entre los hombres - crédito Dane

Esta brecha aumentó en comparación con mayo de 2024, cuando era de 3,1 puntos porcentuales, lo que indica que, aunque el desempleo disminuyó para ambos sexos, la reducción fue más pronunciada entre los hombres.

La entidad precisó que la tasa de desocupación disminuyó en 0,5 puntos porcentuales para las mujeres y en 1,8 puntos porcentuales para los hombres, lo que explica el ensanchamiento de la brecha.

En términos absolutos, la población ocupada a nivel nacional creció en 597.000 personas, lo que equivale a una variación porcentual de 2,6% respecto al año anterior.

Este aumento se distribuyó en todos los dominios geográficos, con un crecimiento especialmente notable en las denominadas “Otras cabeceras”, en las que la ocupación subió un 4,2% y aportó 1,1 puntos porcentuales al total nacional.

Las 13 ciudades y áreas metropolitanas también contribuyeron con un incremento del 2,1%, equivalente a 1,0 punto porcentual.

El informe del Dane identificó a la rama de Transporte y almacenamiento como la que más aportó al aumento de la población ocupada en mayo de 2025, con 185.000 personas adicionales. Le siguieron las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos, que sumaron 137.000 personas.

En contraste, el sector de industrias manufactureras experimentó una disminución de 122.000 personas en el número de ocupados, lo que refleja una reconfiguración sectorial en el empleo.

La población desocupada a nivel nacional disminuyó en 299.000 personas, lo que representa una variación de la tasa de desocupación de -11,3%.

Este descenso se atribuye principalmente a las dinámicas en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, donde la desocupación cayó un 12,4% y contribuyó con -5,9 puntos porcentuales, así como en otras cabeceras, que registraron una reducción del 16,9% y aportaron -5,4 puntos porcentuales.

En cuanto al análisis por ciudades, este reveló contrastes marcados en el comportamiento del desempleo. Quibdó registró la mayor tasa de desocupación en el periodo, con 29,8%, lo que representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto a 2024. Le siguieron Riohacha, con 15,4%, e Ibagué, con 13,4%.

En el extremo opuesto, Bucaramanga área metropolitana presentó la menor tasa de desocupación, con 7,4%, seguida de Villavicencio y Valledupar, ambas con 7,8%.

Bucaramanga área metropolitana destacó por una disminución significativa de -4,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre de 2024, cuando la tasa fue de 12,0%.

La informalidad laboral bajó a
La informalidad laboral bajó a nivel nacional, pero aumentó en las principales ciudades y áreas metropolitanas - crédito EFE

En cuanto a la informalidad laboral, la proporción de población ocupada informal en mayo de 2025 disminuyó 0,5 puntos porcentuales a nivel nacional y 1,2 puntos porcentuales en centros poblados y zonas rurales dispersas.

Sin embargo, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas y en 23 ciudades y áreas metropolitanas, la informalidad aumentó en 0,5 y 0,8 puntos porcentuales respectivamente, lo que sugiere que, aunque el empleo formal creció en algunas regiones, persisten desafíos en la calidad del empleo en los grandes centros urbanos.

El segmento de la población joven también experimentó mejoras. La tasa de desocupación juvenil en el trimestre móvil marzo – mayo de 2025 disminuyó 2,2 puntos porcentuales.

Quibdó encabezó la lista de ciudades con mayor desempleo juvenil, con 38,5%, seguida de Sincelejo (27,6%) e Ibagué (25,5%).

En contraste, Bucaramanga área metropolitana registró la menor tasa de desocupación juvenil, con 11,5%, seguida de Villavicencio (13,8%) y Valledupar (13,9%).

Los datos de mayo de 2025 ofrecen una radiografía precisa de la evolución del mercado laboral colombiano y permiten identificar tanto los logros alcanzados como los desafíos pendientes en la búsqueda de un empleo más inclusivo y de calidad para toda la población.

Más Noticias

Gustavo Petro entre los presidentes menos populares de Sudamérica: ocupa el octavo lugar en ranking internacional

Em el listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en noviembre de 2025, el presidente Gustavo Petro se ubica en la octava posición por delante de Nicolás Maduro y José Jerí, de Perú

Gustavo Petro entre los presidentes

Preocupación en Barranquilla tras ráfagas de viento en la Luna del Río: todo quedó en video

En las redes sociales se viralizó cómo el viento sacudió una cabina de la rueda panorámica, lo que ha dejado dudas sobre la resistencia de la estructura y la protección de quienes la visitan

Preocupación en Barranquilla tras ráfagas

El magistrado Solórzano advierte: “El gobierno venezolano es completamente ilegítimo y viola sistemáticamente los derechos humanos”

El salvamento de voto en el caso de alias Gallina, pedido en extradición por el Gobierno venezolano, retoma informes de la ONU y resaltó la obligación de Colombia de proteger a los capturados

El magistrado Solórzano advierte: “El

Roy Barreras reaccionó a la presunta infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’: “La persona que recibe dineros de la mafia es cómplice y como tal debe ser juzgado”

El precandidato presidencial solicitó a las autoridades avanzar en las pesquisas por las revelaciones sobre presuntos vínculos entre funcionarios estatales y grupos disidentes

Roy Barreras reaccionó a la

Exministro Diego Molano explicó por qué salió el general Juan Miguel Huertas, ahora señalado por presuntos vínculos con alias Calarcá: “Lealtad con la patria”

Molano señaló que la desvinculación del general durante el Gobierno Duque se basó en información reservada sobre lealtad y desempeño, en medio de investigaciones por presuntas alianzas criminales

Exministro Diego Molano explicó por
MÁS NOTICIAS