Banco de la República mantiene la tasa de interés en 9,25% y advierte sobre riesgos fiscales y presiones inflacionarias

Según el banco central, el entorno macroeconómico presenta una mezcla de señales positivas y persistentes riesgos

Guardar
La medida fue adoptada con
La medida fue adoptada con una votación dividida, cuatro de los siete miembros de la junta apoyaron mantener la tasa - crédito Banco de la República

En una decisión que refleja cautela frente a los desafíos económicos actuales, la junta directiva del Banco de la República optó el viernes 27 de junio por mantener inalterada la tasa de interés en 9,25% para el mes de junio.

“Esta situación plantea un desafío para la sostenibilidad de las finanzas públicas y limita la capacidad del Banco para flexibilizar su política monetaria en el corto plazo”, señaló el Emisor en su comunicado, al referirse al aumento proyectado del déficit fiscal para 2025 y los años siguientes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El déficit fiscal proyectado al
El déficit fiscal proyectado al 2025 preocupa al Banco de la República y complica las políticas económicas - crédito Banco de la República

La medida fue adoptada con una votación dividida, cuatro de los siete miembros de la junta apoyaron mantener la tasa, mientras que dos propusieron una reducción de 50 puntos básicos y uno votó por un recorte de 25 puntos básicos. Así lo informó el gerente general del banco, Leonardo Villar.

Según el Banco de la República, el entorno macroeconómico presenta una mezcla de señales positivas y persistentes riesgos. En el frente inflacionario, los datos más recientes muestran una baja marginal, la inflación anual pasó de 5,2% a 5,1% entre abril y mayo, mientras que la inflación básica, que excluye alimentos y servicios regulados, cayó de 4,9% a 4,8%. No obstante, el banco advirtió que los precios de alimentos, servicios y bienes siguen mostrando rigidez, lo que impidió una reducción más acelerada del costo de vida.

Las expectativas inflacionarias, recabadas en encuestas, también siguen por encima de la meta de largo plazo del 3%, lo que indica que la convergencia será más lenta de lo que se esperaba inicialmente. “Esta percepción fue determinante para mantener una política monetaria prudente”, explicó el banco central.

Pese a estos desafíos, la economía colombiana dio señales de recuperación. Durante el primer trimestre de 2025, el crecimiento fue del 2,7%, superando las estimaciones del propio equipo técnico del Emisor, que proyectaba un 2,5%. Para el segundo trimestre, los indicadores preliminares sugieren que esta tendencia se habría sostenido, con sectores como comercio, transporte y servicios liderando la expansión.

La votación de la junta
La votación de la junta directiva del banco central evidenció posturas divididas ante los desafíos fiscales - crédito Banco de la República

La postura de la junta, en ese contexto, busca balancear los riesgos fiscales y externos con la necesidad de consolidar la recuperación económica sin poner en peligro la estabilidad de precios. “Si bien se ha moderado la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Estados Unidos, el riesgo continúa presente”, agregaron, al referirse al entorno financiero global, que sigue siendo restrictivo y afectado por tensiones geopolíticas.

Expectativas económicas

La decisión del Banco de la República de mantener estable la tasa de interés sugiere algo más que cautela, revela que el margen de maniobra es limitado y que los riesgos fiscales están empezando a pesar más que antes. La economía crece, sí, pero lo hace con un déficit proyectado que le pone freno a cualquier entusiasmo. Sin una política fiscal coherente y sostenible, la política monetaria queda sola frente al reto de contener la inflación y empujar la recuperación.

El mercado tampoco parece del todo convencido. Las expectativas inflacionarias siguen tercamente por encima del objetivo, lo que indica una percepción de desconfianza en la velocidad del ajuste. Además, mientras el dólar se mantiene volátil y el panorama global continúa enrarecido, Colombia necesita construir estabilidad desde adentro, con señales fiscales más claras, institucionalidad sólida y reglas de juego previsibles que eviten sobresaltos innecesarios.

El dólar volátil y las
El dólar volátil y las tensiones globales amplifican los riesgos para la economía colombiana en 2025 - crédito iStock

Las próximas decisiones no pueden quedarse en los tecnicismos de la junta. Se requiere una coordinación más firme entre el Gobierno y el banco central, reformas estructurales claras y una agenda económica que inspire confianza, especialmente en un año de reformas sensibles y gasto comprometido. La reactivación es una posibilidad, pero aún no una certeza.