
El desánimo y la frustración de los alcaldes de varias ciudades capitales del país por la falta de acompañamiento del Gobierno nacional se hizo evidente durante el Congreso de Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco). En este evento, los mandatarios locales expresaron de manera abierta su inconformidad por la constante ausencia de representantes del Ejecutivo en asuntos clave para la gestión territorial, especialmente en temas de servicios públicos y atención a emergencias.
El primero en alzar la voz fue el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, que relató que los problemas relacionados con los servicios públicos recaen casi exclusivamente sobre los hombros de las administraciones locales. Turbay señaló que, aunque conocen el nombre del ministro de Minas, Edwin Palma, son pocos los que han tenido la oportunidad de interactuar con él.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“El ministro de Minas, saben que es Edwin Palma, pero pocos le han visto la cara. Los líos con servicios públicos los hemos enfrentado solos”, afirmó Turbay, subrayando la distancia entre el Gobierno central y las regiones. Además, el alcalde mencionó la falta de relación con el Superintendente de Servicios, lo que ha dificultado aún más la gestión de los servicios públicos en la ciudad.

La alcaldesa de Ibagué, Johana Ximena Aranda, se sumó a las críticas, describiendo una desconexión total con las instancias nacionales. Aranda compartió una anécdota que ilustra la magnitud del problema: llevó achiras, pastelitos y otros souvenirs a las oficinas del Ejecutivo con la esperanza de obtener atención, pero sus esfuerzos resultaron infructuosos. Esta situación refleja la percepción de abandono que sienten los mandatarios locales, que buscan soluciones directas y respuestas concretas a las necesidades de sus comunidades.
En la misma línea, el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, destacó el esfuerzo de las regiones por mantener el país en funcionamiento, cada una desde su propia realidad. Rojas expresó: “No la hemos tenido fácil”, una frase que resume el sentir generalizado de los alcaldes presentes en el Congreso. La carga de responsabilidades que enfrentan las administraciones locales, sin el respaldo adecuado del Gobierno nacional, generó un ambiente de preocupación y desconfianza.

Uno de los temas centrales abordados por los mandatarios fue la expectativa frente a la próxima ley de competencias, que deberá tramitarse en el Legislativo. Los alcaldes recordaron que, históricamente, las regiones recibieron nuevas responsabilidades sin que estas vengan acompañadas de los recursos o herramientas necesarios para gestionar el desarrollo territorial. Esta situación limita la capacidad de los gobiernos locales para responder de manera efectiva a las demandas de la ciudadanía y ha profundizado las brechas entre el centro y la periferia.
El alcalde de Ciénaga, Magdalena, Luis Fernando Quinto, aprovechó el espacio para realizar una denuncia concreta. Según dijo, llevan una semana solicitando un helicóptero para transportar medicamentos a niños con tosferina en zonas de difícil acceso, sin obtener respuesta por parte del Gobierno nacional. La urgencia de la situación, agravada por la complejidad del acceso terrestre, pone en evidencia la falta de coordinación y apoyo en momentos críticos. Este caso ilustra cómo la ausencia de mecanismos ágiles de respuesta puede tener consecuencias graves para las poblaciones más vulnerables.

En el contexto de un año electoral y en medio de una creciente polarización política, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, manifestó su independencia frente a las corrientes ideológicas tradicionales. Turbay afirmó: “Ser de la izquierda, no pavimenta calle. Ser de derecha, no construye colegios”, enfatizando que las necesidades de la ciudadanía trascienden los debates partidistas y requieren soluciones prácticas y efectivas. Esta postura refleja el deseo de los mandatarios locales de centrarse en la gestión y el bienestar de sus comunidades, más allá de las disputas políticas nacionales.
A pesar de las dificultades actuales, lo que más inquieta a los alcaldes es el panorama después de 2026. La incertidumbre sobre el futuro de la descentralización, la asignación de recursos y la relación entre el Gobierno nacional y las regiones genera un clima de preocupación entre los líderes locales. La falta de respuestas claras y el distanciamiento del Ejecutivo llevaron a los alcaldes a exigir un mayor compromiso y presencia por parte de las autoridades nacionales.
Más Noticias
Etapa 14 de la Vuelta a España EN VIVO: Avilés a Lagos de Somiedo, siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Continúa la aventura en la alta montaña, a falta de una semana para que finalice su edición número 80
Siete hombres del Clan del Golfo se entregaron al Ejército en medio de una operación en César
El avance operativo, realizado por tropas adscritas a la Décima Brigada, se complementó con la entrega voluntaria de material de guerra, intendencia y comunicaciones por parte de los implicados

Ministerio de Trabajo investiga a David Racero por denuncias laborales en su negocio familiar
El congresista del Pacto Histórico enfrenta un proceso administrativo por presuntas irregularidades en un fruver de Bogotá

Estudiantes reclaman al Gobierno Petro por retrasos y bloqueos en los pagos del programa Renta Joven
El programa de transferencias para jóvenes enfrenta atrasos en los giros y dudas sobre su continuidad

María José Pizarro anuncia acciones legales contra decisión del CNE sobre personería de Progresistas
La senadora del Pacto Histórico busca revertir la condición impuesta por el CNE para el reconocimiento de su partido
