
Luego de que se conociera el jueves 26 de junio el demoledor informe de la Organización de las Naciones Unidas sobre el fuerte impacto de los cultivos ilícitos en Colombia y el aumento en la producción de cocaína, al concentrar más del 67% de los cultivos de coca en el mundo y ser el primer proveedor mundial del alucinógeno, el presidente de la República, Gustavo Petro, se despachó y puso en entredicho lo expresado por el organismo multilateral en su más reciente reporte.
Desde Ocaña (Norte de Santander), en donde hizo entrega de maquinaria agrícola a los pobladores de la región del Catatumbo, el jefe de Estado respondió con dureza al informe y cuestionó el objetivo real detrás de la publicación. “Yo pregunté eso porque fue lo primero que me sorprendió a los delegados de Naciones Unidas que llegaron a explicarme el informe”, dijo Petro, que aterrizó en esta zona del país tras varias horas de retraso.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El informe presentado por la ONU sostuvo que entre 2022 y 2023 la productividad de los cultivos de coca por hectárea en Colombia se duplicó, pues la producción, incautación y consumo de cocaína alcanzaron máximos históricos durante 2023, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Frente a estos datos, Petro compartió con los presentes su incredibilidad de este balance y no tuvo problema en denominarlo una “trampilla”.
“En cierta forma es una trampilla contra nosotros, porque lo que nos están diciendo es que de un año para el otro se duplicó la productividad de la hoja de coca por hectárea en toda Colombia”, expresó el primer mandatario en su intervención, con lo que hizo sus observaciones frente al reporte en mención: que la producción global alcanzó las 3.708 toneladas de droga pura el 2023, un incremento del 34% respecto a 2022 y 10 veces más a las de la década pasada.

En el caso de Colombia, por su parte, durante 2023 se registraron 253.000 hectáreas de cultivos de coca; es decir, dos tercios del global del alcaloide, que es de 376.000 hectáreas. Este es, sin duda, un panorama crítico para el país que parece perder la lucha contra las drogas, la misma que Petro definió como el “calvario” que afecta a Colombia durante los últimos años; aunque bajo su administración se han registrado impactantes datos en ese sentido.
Petro habló de que la forma de sembrar cocaína en Colombia cambió y ahora es más resistente
Según el mandatario, el incremento no se debe a una expansión masiva de los cultivos, sino a una transformación en las formas de siembra, el uso de diferentes fertilizantes y el cambio de semillas. “Eso significa maneras de sembrar diferentes. Eso significa fertilizantes diferentes. Eso significa variedades de la semilla diferentes”, agregó el mandatario, que también puso en duda la manera de cuantificar del estudio, con lo que se conoció como el “potencial de producción”.

La explicación técnica de los delegados de la ONU no dejó satisfecho al presidente. Él cuenta que preguntó de forma detallada cómo fue posible que en todo el país se sustituyera la siembra tradicional por una variedad de coca mucho más productiva, lo cual, según publicó la propia Presidencia en su reporte, tendría consecuencias en la seguridad nacional y en la política antidrogas, pues no estarían siendo efectivas ante la situación en los territorios.
La respuesta a su interrogante, según lo relatado por el primer mandatario, fue que con las nuevas variedades es posible cosechar hasta cuatro veces por año, una cifra muy superior al promedio histórico.
“La fumigación ahí, que ha sido la gran estrategia usada por no sé cuánto, 20 años hasta que la prohibieron, pues no funciona porque cae y mata una cosecha. Pero si se usa glifosato, que es el químico preferido, pues esa cosecha vuelve a nacer. Y entonces literalmente se está haciendo un negocio con el glifosato. No sé si en Estados Unidos o aquí. Pero aquí empezamos a ver”, expuso en referencia al herbicida que ha marcado la política antidrogas en Colombia.
Más Noticias
Ataque armado en Ciénaga deja tres muertos y dos heridos: un panfleto revelaría disputa entre el Clan del Golfo y Los Pachenca
Sicarios irrumpieron en un establecimiento lleno de clientes, disparando contra cinco personas y dejando un mensaje amenazante, mientras la comunidad denuncia el aumento de homicidios y extorsiones en la zona

Abelardo de la Espriella afirmó que la tragedia más grande para Colombia ha sido el narcotráfico: “Soy enemigo de las drogas”
El precandidato presidencial advirtió la necesidad de tomar medidas estrictas para enfrentar tanto la producción como el consumo de drogas
Declaran alerta amarilla en Ibagué ante posibles deslizamientos y fuertes lluvias en la ciudad
Las autoridades desalojaron preventivamente a familias en zonas de riesgo, mientras se realizan monitoreos y evaluaciones técnicas para prevenir emergencias por la temporada invernal

Caso Jaime Esteban Moreno: Fiscalía identifica tercera mujer y posibles irregularidades en la fiesta de Before Club
Cámaras y declaraciones de los administradores del evento permitieron identificar a una joven, presuntamente pareja de uno de los agresores, que podría aportar información clave sobre los hechos

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




