
Bogotá inició la segunda fase de la ‘Estrategia en Pagadiarios’, priorizando la intervención en 12 localidades donde se han identificado 237 inmuebles ocupados por personas en situación vulnerable o en extrema exclusión, quienes carecen de residencia fija y permanecen invisibles para las políticas sociales.
La iniciativa, liderada por las secretarías Distrital de Integración Social y de Planeación, tiene como fin visibilizar y atender a quienes residen en pagadiarios en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Chapinero, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal y Puente Aranda.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La estrategia responde a la necesidad de abordar una problemática social que afecta a cientos de familias y personas que, por su condición de inestabilidad habitacional, quedan fuera del alcance de los programas sociales tradicionales.
El primer paso de la segunda fase consiste en la caracterización de la población que habita en los pagadiarios, tarea que recae en la Secretaría Distrital de Planeación. El proceso busca recopilar información básica que permita a las entidades distritales garantizar una atención integral y focalizada.

La secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, explicó que “esta estrategia nos ha permitido y seguirá permitiendo abrir rutas de atención después de adelantar las encuestas para atender oportunamente a la población que habita en pagadiarios, ya que a través de la caracterización que hacemos en las localidades nos hemos dado cuenta de primera mano cuáles son sus necesidades y realidad en la que viven”. Además, subrayó que el propósito es combatir las formas extremas de exclusión en la ciudad, fortalecer la respuesta institucional y focalizar la oferta social.
En paralelo, la Secretaría Distrital de Integración Social se encarga de direccionar a los habitantes de pagadiarios hacia los servicios sociales disponibles, con el fin de garantizar el acceso a la atención social para la primera infancia, jóvenes, personas con discapacidad, comunidad Lgbti y personas mayores. secretario de Integración Social, Roberto Angulo, detalló que:
“Esta semana inicia un primer grupo en Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero, donde el distrito operará de dos formas: primero, Planeación capacita al equipo de Integración Social para aplicar encuestas de forma permanente en pagadiarios; segundo, un segundo grupo, con operador bajo supervisión de Planeación, trabajará en localidades como Kennedy, Suba, Engativá, entre otras, activando una oferta de emergencia con ocho entidades distritales. Independientemente del puntaje de la encuesta, se activan rutas de atención según cada caso (niños desescolarizados, adultos mayores con desnutrición, etc.). Luego, las personas ingresan a la base de datos para acceder al Ingreso Mínimo Garantizado”.

La estrategia contempla igualmente la participación activa de las secretarías de Salud y Educación, que se suman al abordaje territorial para garantizar el acceso a derechos fundamentales. La entidad de Salud por ejemplo despliega equipos para identificar necesidades urgentes en salud pública, mientras que la depedencia de Educación acompaña con equipos de búsqueda activa para ubicar a niños, niñas y adolescentes fuera del sistema escolar y facilitar su ingreso a instituciones educativas.
El secretario de Salud, Gerson Bermont, destacó que “este programa es clave porque permite visibilizar a personas excluidas del sistema, especialmente al 48% que no tiene aseguramiento en salud. Esto indica que están fuera del sistema de seguridad social, en su mayoría por no haber legalizado su situación, aunque viven en Bogotá. Visibilizarlos permite activar rutas de atención en salud, educación y otros servicios, lo cual es esencial para garantizar sus derechos y la salud colectiva. Esta estrategia también se ha aplicado en casos como la habitabilidad en calle”.
Por su parte, la Secretaría de Educación fortaleció la estrategia mediante el acompañamiento de equipos de búsqueda activa, enfocados en identificar y caracterizar a todas las personas que se encuentran fuera del sistema educativo y desean acceder a su derecho a la educación.
Durante la primera etapa de la fase 2, los equipos territoriales de Integración Social y Planeación abordarán los inmuebles que no fueron visitados en la primera fase, ubicados en el barrio Santa Fe, de la localidad de Los Mártires, y en el sector de San Bernardo de la localidad de Santa Fe.

Uno de los componentes centrales de la estrategia es el Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Las personas caracterizadas que cumplan con los requisitos definidos por el distrito recibirán una transferencia monetaria a través de este programa, implementado por Integración Social. A diferencia de otros componentes del IMG, que se focalizan mediante el Sisbén, en este caso la identificación de beneficiarios se realiza a través de un instrumento de caracterización aplicado por la Secretaría Distrital de Planeación.
La primera fase de la Estrategia en Pagadiarios, desarrollada entre el 19 de noviembre de 2024 y mayo de 2025, se centró en las localidades de Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria. En ese periodo, Planeación Distrital e Integración Social caracterizaron 2.426 hogares, lo que corresponde a 4.408 personas usuarias de estos alojamientos. De los hogares caracterizados, el 68% no cuenta con la encuesta Sisbén.
Para la entidad, dicho hallazgo motivó la aplicación de la encuesta Sisbén a hogares que hayan indicado residencia habitual, incluso si viven en vivienda tipo pagadiario, con el objetivo de superar barreras estructurales de acceso.
El 53,4% de los hogares encuestados en 2024 sí tiene residencia habitual según las metodologías de recolección de información. Se identificó que los hogares más pobres destinan solo el 24,8 % de sus gastos a alimentación y un 53,2% a transporte y alojamiento, lo que evidencia que muchas personas priorizan el pago del pagadiario sobre la alimentación.

Además, la Secretaría de Integración Social logró que más de 1.000 personas fueran bancarizadas para recibir transferencias monetarias, un avance que para la entidad reconoce y dignifica a una población históricamente excluida, integrándola a las estrategias de superación de la pobreza en la ciudad.
En términos de atención directa, la entidad caracterizó a más de 2.439 hogares y registró a 4.449 personas. Se atendió en jardines infantiles a 117 niñas y niños, y en los Centros Abrazar, Centros Amar y Atrapasueños a 417 niñas, niños y adolescentes, lo que refleja la magnitud y concentración del fenómeno en el centro de Bogotá.
Es importante tener presente que los pagadiarios constituyen una modalidad de alojamiento en la que los inquilinos pagan por el uso de una habitación o cama con frecuencia diaria, semanal u otro plazo acordado verbalmente. Dichas residencias, caracterizadas por la ausencia de contratos formales, suelen imponer horarios de entrada y salida y no garantizan estabilidad o permanencia a largo plazo para quienes las ocupan.
Más Noticias
Fallo que ordena trasladar a alias Pipe Tuluá a su antigua ‘celda de lujo’ en La Picota desata polémica por tutela con datos falsos
La decisión del juez de La Guajira generó controversia por una tutela con información presuntamente falsa y por las dudas sobre la competencia del despacho judicial

Tragedia en el Cañón de la Llorona en Antioquia: un niño de nueve años cayó 40 metros de una garrucha que cruzaba un río
Las operaciones de rescate en la zona rural de Dabeiba tienen obstáculos por el terreno montañoso y la falta de infraestructura, mientras la comunidad exige soluciones seguras para evitar nuevas tragedias
Colombia vs. Sudáfrica EN VIVO, octavos de final del Mundial Sub-20 de Chile: estas son las principales novedades del partido de la “Tricolor”
Los dirigidos por el técnico colombiano César Torres buscan estar entre los ocho mejores del mundo en la categoría, pero deben ganarle a uno de los mejores equipos del continente africano

Euro: cotización de apertura hoy 8 de octubre en Colombia
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Universidad de Chile vs. Deportivo Cali: hora y dónde ver a las campeonas de Colombia por la Copa Libertadores Femenina
Las “Azucareras”, al igual que las azules, buscarán la clasificación a los octavos de final del certamen de clubes más importante de Sudamérica
