
Funcionarios de la Fiscalía General de la Nación realizarán este jueves, 26 de junio, una inspección a las oficinas de la empresa de energía Air-e en Barranquilla, debido a una investigación por presuntas irregularidades en contratos y compras durante la intervención de la compañía.
La diligencia, que se llevará a cabo en la sede principal de la empresa, busca esclarecer posibles anomalías en la gestión de recursos y la administración de la entidad, que presta el servicio de energía en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La intervención de Air-e por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos cumple ya 10 meses, periodo en el que la deuda de la empresa ha alcanzado los $1,5 billones.
Este contexto financiero ha generado preocupación entre los usuarios y las autoridades, especialmente porque, según advertencias surgidas en el Congreso de Andesco en Cartagena, la falta de inversiones podría derivar en un apagón en la región.
La situación se ha tornado más delicada tras la denuncia presentada por los accionistas de la empresa, quienes reportaron hechos ocurridos el 25 de noviembre de 2024 ante el Sistema Penal Oral Acusatorio (Spoa).

La inspección de este jueves no es un hecho aislado. Se trata de la tercera actuación de la Fiscalía General de la Nación en el proceso de investigación sobre Air-e.
La primera visita se realizó el 25 de abril y la segunda el 18 de junio, según información conocida por W Radio.
En cada una de estas diligencias, los funcionarios han solicitado a la empresa documentación clave para evaluar el impacto financiero de la intervención y determinar si existieron irregularidades en la gestión de los recursos.
Entre los documentos requeridos por la Fiscalía figuran estados financieros, informes de ingresos y egresos, balances operativos y reportes contables.
Además, se ha solicitado copia de 11 contratos suscritos por los directivos de la empresa, así como un certificado detallado del monto total de las deudas, especificando aquellas que se encuentran vencidas.
La revisoría fiscal también ha recibido la instrucción de entregar información precisa sobre los pagos realizados a proveedores y terceros, con especial énfasis en el acuerdo de pago firmado con la empresa Interaseo.
La intervención de Air-e por parte de las autoridades lleva ya diez meses y, durante ese tiempo, la deuda de la empresa se ha disparado hasta los 1,5 billones de pesos.
Apagón masivo en Barranquilla: pérdidas millonarias y dudas sobre las causas
Esta crisis financiera ha generado gran preocupación entre usuarios, autoridades y actores del sector energético, en especial tras el reciente apagón masivo que sacudió a Barranquilla el 17 de junio, dejando a más de 184.000 usuarios sin energía durante más de tres horas.
El apagón comenzó poco después de las 5:00 p. m. y se extendió hasta las 8:00 p. m., causando pérdidas económicas estimadas en más de 23.000 millones de pesos para empresarios, hoteles, restaurantes y comercios de la región, según la Cámara de Comercio de Barranquilla.

La empresa Air-e explicó que la falla se debió a un daño en una línea de transmisión perteneciente a un tercero, la subestación Flores-Oasis, ubicada al norte de Barranquilla.
Sin embargo, esta versión fue cuestionada por expertos y gremios como Andeg, que aseguraron que la falla no se originó en las plantas generadoras sino en el sistema de interconexión de otra empresa privada.
Este incidente puso en evidencia las falencias del sistema eléctrico en la región Caribe y la compleja situación en la que se encuentra Air-e. Desde la intervención estatal, que buscaba rescatar a la empresa del deterioro financiero y operativo, la crisis no solo persiste, sino que se ha agravado.
La empresa ha tenido cuatro interventores en menos de un año, reflejo de la inestabilidad en la gestión, y la deuda con generadoras de energía ha alcanzado cifras históricas, de acuerdo con el medio Cambio.
Los indicadores sectoriales confirman un deterioro preocupante. El índice de pérdidas de energía, que mide la energía comprada y no facturada al usuario final, subió del 25,15 % en 2023 al 28,11 % en 2024, indicando pérdidas por fallas técnicas, robo o conexiones ilegales.

Air-e, que atiende a 1.3 millones de hogares, no ha publicado informes sobre la calidad del servicio desde agosto de 2024. Las interrupciones eléctricas frecuentes afectan a ciudades como Riohacha y Santa Marta, generando molestias, protestas y bloqueos.
La crisis financiera es igual de grave. Antes de la intervención, Air-e tenía cartera vencida por más de 1.3 billones de pesos, proveniente principalmente de municipios y entidades oficiales, de acuerdo con el medio citado.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón plantea encuesta en enero para definir un candidato único que logre unir a la oposición en 2026: “Debemos derrotar el socialismo del siglo XXI”
Su llamado incluye reglas claras, debates públicos y la participación de todos los precandidatos que superen el 3% de intención de voto

Valor de apertura del dólar en Colombia este 19 de noviembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Secuestraron al hijo de Giovanny Ayala y a su mánager en la vía Panamericana
Los responsables del secuestro detuvieron el vehículo en el que se desplazaban y procedieron a llevárselos con rumbo desconocido

Santoral: cuál es el santo de este 19 de noviembre
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

¿Qué pasó el 19 de noviembre? Efemérides, nacimientos y los eventos más importantes que se celebran hoy
Desde hitos históricos y lanzamientos tecnológicos (Wii, PS5) hasta los cumpleaños de Jodie Foster y Meg Ryan. Descubre qué pasó un día como hoy



