Colombia quedará sin gasolina propia en 2040, alertan que más del 50% será importada

Se proyecta que Colombia dependerá significativamente del mercado externo para abastecer su demanda de combustibles en menos de dos décadas

Guardar
Colombia deberá importar más del
Colombia deberá importar más del 50% de su gasolina para 2040, según proyecciones de la Upme, lo que aumentará la dependencia energética - crédito Colprensa

Si en este momento el país aún goza de cierta autonomía en la producción de combustibles, dentro de 15 años el panorama será muy diferente. De acuerdo con proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), el futuro del abastecimiento de gasolina en Colombia estará marcado por una creciente dependencia del mercado internacional.

Aunque en 2025 el país todavía podrá cubrir buena parte de sus necesidades con producción nacional, las cifras proyectadas para 2040 muestran un giro drástico, más del 50% de la gasolina que se consumirá tendrá que ser importada. En cifras más precisas, se prevé que Colombia necesitará traer desde el exterior cerca de 127.000 barriles diarios de gasolina para ese año, mientras que las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, hoy responsables del grueso del suministro, solo aportarían 90.000 barriles por día.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las refinerías de Cartagena y
Las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja tendrán una capacidad insuficiente, produciendo solo 90.000 barriles diarios en la próxima década - crédito Nelson Bocanegra/REUTERS

Este escenario, definido por la Upme como “tendencial”, parte de la base de que no habrá cambios sustanciales en la política energética actual. Es decir, si todo sigue igual, el país verá debilitada la representatividad de sus refinerías y dependerá en gran medida de actores externos para satisfacer la demanda interna, lo que podría implicar vulnerabilidades en el suministro, impactos en los precios internos y menor capacidad de respuesta ante crisis internacionales.

El informe, publicado como documento de consulta para recibir comentarios del sector, advirtió que las exigencias normativas en cuanto a calidad de mezclas también podrían dificultar aún más la situación. Según el análisis, “las necesidades de importación para satisfacer la demanda de gasolina podrían llegar hasta 66,8% en 2040”, una cifra que plantea retos no solo logísticos, también económicos y estratégicos.

Y no es solo la gasolina. Otros combustibles también presentan señales preocupantes. Por ejemplo, en el caso del Acpm (Aceite Combustible para Motores), la Upme prevé que no será necesario importar durante 2025. Sin embargo, si se mantiene la tendencia actual, para 2040 el país necesitará comprar hasta 43.000 barriles diarios de este derivado del petróleo. A pesar de ello, las refinerías seguirán jugando un papel clave en el suministro, al menos en este caso.

La importación de Acpm será
La importación de Acpm será inevitable para 2040, con Colombia comprando hasta 43.000 barriles diarios de este derivado del petróleo - crédito Montaje Frank Saavedra/Infobae Colombia

La aviación también enfrentará presiones. El jet fuel, indispensable para el funcionamiento del sector aéreo, comenzará a escasear a nivel local en menos de una década. Según las estimaciones, en 2030 será necesario importar el 37% de este combustible para cubrir la demanda nacional. Y para 2040, esa proporción podría crecer, se calcula que serán necesarios 42.000 barriles diarios provenientes del exterior, frente a una producción local de apenas 39.000 barriles.

Todo esto desemboca en una conclusión clara, si bien hoy es posible sostener el consumo con producción interna, el futuro inmediato exige repensar la infraestructura energética del país. La Upme lo pone sobre la mesa, se requiere invertir en el fortalecimiento de los sistemas de transporte de combustibles, en especial el tramo entre Pozos Colorados y Galán. Una eventual ampliación del poliducto en esa zona sería crucial para asegurar un flujo eficiente y constante de los productos importados hacia los centros de consumo.

Sin inversión en transporte multimodal,
Sin inversión en transporte multimodal, Colombia enfrentará altos costos operativos e ineficiencias en la distribución de combustibles importados - crédito Fernando Vergara/AP

La recomendación también se extiende al desarrollo de alternativas logísticas más integrales. Según el análisis de la Upme, es urgente repensar el sistema de transporte de combustibles en el país, no solo para atender la creciente necesidad de importaciones, sino para optimizar la distribución interna y garantizar una respuesta eficiente ante posibles contingencias. La entidad propone avanzar hacia un enfoque multimodal que articule de manera eficiente las redes terrestre, fluvial y férrea, permitiendo no solo una mayor cobertura en regiones apartadas, también una reducción significativa en los costos operativos y una mejora en los tiempos de entrega.