
En un pronunciamiento de gran trascendencia jurídica y política, la Corte Constitucional de Colombia decidió mediante auto del 20 de junio de 2025 asumir el conocimiento del Decreto 0639 del 11 de junio del mismo año, “por el cual se convoca a una consulta popular nacional y se dictan otras disposiciones”.
La decisión, adoptada por el magistrado sustanciador Jorge Enrique Ibáñez Najar, implica que será la propia Corte la encargada de adelantar el control de constitucionalidad sobre el acto presidencial, en los términos previstos en el numeral 3 del artículo 241 de la Constitución Política.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El decreto 0639, expedido por el Gobierno nacional, fue remitido a la Corte el 12 de junio por el secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Augusto Ocampo, para su revisión. Ese mismo día, la Secretaría General de la Corte distribuyó el asunto a la Sala Plena, correspondiéndole la sustanciación al magistrado Ibáñez Najar.
Simultáneamente, el Consejo de Estado, mediante auto del 18 de junio de 2025, con ponencia del consejero Pedro Pablo Vanegas Gil, admitió una demanda de nulidad contra el decreto presentada por Efraín Cepeda y otros ciudadanos. Dicha providencia resolvió además suspender provisionalmente los efectos jurídicos del decreto, al considerar que este fue expedido sin el concepto previo favorable del Senado de la República, requisito indispensable según el ordenamiento jurídico para convocar una consulta popular nacional.
El Consejo de Estado sostuvo que el Decreto 0639 “es un acto de contenido electoral proferido por una autoridad del orden nacional, en tanto desarrolla un mecanismo de participación ciudadana, como lo es la consulta popular”. También advirtió que el intento del Gobierno de invocar una excepción de inconstitucionalidad frente al acto del Senado no era procedente.
La decisión de la Corte

La Corte Constitucional, tras recibir formalmente el decreto y los antecedentes del caso, decidió “avocar conocimiento del Decreto 0639 del 11 de junio de 2025, ‘por el cual se convoca a una consulta popular nacional y se dictan otras disposiciones’”, de conformidad con el artículo 241.3 de la Constitución.
En el auto, el magistrado Ibáñez Najar subrayó que esta decisión no implica desconocer la competencia del Consejo de Estado. En palabras del magistrado, “avocar conocimiento de este trámite en esta Corte no implica menoscabo alguno del ejercicio de las competencias que en virtud de la Constitución y la ley le corresponde ejercer al Consejo de Estado, las cuales deben ser ejercidas por esa Corporación de manera autónoma”.
De igual forma, el alto tribunal resolvió abstenerse de dar trámite a la petición elevada por el Ministro de Justicia, que había solicitado que se pidiera al Consejo de Estado la remisión de las demandas presentadas contra el decreto.
Según el auto, “no es necesario suscitar un conflicto de competencias entre autoridades de diferentes jurisdicciones, sino de proceder en el marco del diseño constitucional y legal establecidos, con respeto a la autonomía del Consejo de Estado y, al mismo tiempo, con estricta sujeción a la responsabilidad que tiene esta Corte de guardar la integridad y supremacía de la Constitución”.
Pruebas y actuaciones ordenadas

En medio del proceso, la Corte ordenó la práctica de pruebas para mejor proveer. Entre ellas, se solicitó al Senado de la República remitir copia de todas las actuaciones relacionadas con la solicitud de concepto previo sobre la consulta popular, así como grabaciones, videos o actas de la sesión plenaria donde se debatió y votó dicha solicitud.
Igualmente, se pidió al Consejo de Estado enviar un reporte de los procesos relacionados con el decreto y la actuación del Senado, el cual deberá actualizarse semanalmente.
Además, la Corte comunicará la iniciación del proceso a la Presidencia de la República y a los ministros que suscribieron el decreto, para que puedan intervenir si lo estiman oportuno. El Procurador General de la Nación también deberá rendir concepto, y se invitará a diversas instituciones académicas y expertos a presentar opiniones técnicas sobre el asunto.
El auto aclara que “en contra de este auto no procede ningún recurso” y que el proceso se tramitará bajo el procedimiento ordinario previsto en el Decreto 2067 de 1991.
Más Noticias
Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Mafe Cabal se despachó contra políticos que aseguran querer salvar al país: “Nos toca tragar sapos, porque el enemigo es Petro”
La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con “petristas disfrazados”

Red de Veedurías de Colombia advirtió que existiría una ‘puerta giratoria’ en las elecciones a contralores territoriales: esta es la denuncia
Pablo Bustos, titular de esta dependencia, expresó su preocupación por la manera en que se estarían registrando en diferentes procesos a lo largo y ancho del territorio nacional; en especial, por lo que estaría ocurriendo en Cartagena

Defensoría del Pueblo se la juega por los diálogos de paz y respalda avances con las disidencias de alias Calarcá
La entidad respaldó públicamente los avances del séptimo ciclo de diálogos entre el Gobierno y las estructuras del Estado Mayor Central, destacando compromisos sobre protección electoral, no reclutamiento de menores y creación de veedurías comunitarias para vigilar el cumplimiento de lo pactado

Hombre fue enviado a prisión por asesinar e incinerar a su abuela en un horno y enterrar sus restos en materas
Las autoridades judiciales determinaron la detención de Yeison Alberto Melo luego de que peritos forenses confirmaran la identidad de la víctima mediante análisis de ADN



