
Casi tres años después de que el presidente Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez, asumieran el poder en Colombia, con un discurso enfocado en la inclusión de las minorías históricamente marginadas, pareciera que estas comunidades no han tenido su espacio en el Gobierno nacional.
Así lo manifiesta una acción de tutela que fue presentada por el líder afrocolombiano Jarol Javier Palacios Palacios, y que fue aceptada por la Sección Cuarta del Consejo de Estado, al considerar que se mantiene una representación mínima de comunidades afrodescendientes y marginadas en el Gobierno nacional, situación que, según el demandante, vulnera los derechos a la igualdad y autonomía de estos grupos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el documento, revelado por Semana, pone el foco en la situación de los “pueblos negros del Pacífico” y la “representación de las comunidades negras” en la administración nacional.
Uno de los puntos centrales de la acción tutelar es que la representación de las minorías en el Gobierno del Cambio no supera el 10 por ciento, una cifra que, según el accionante, resulta insuficiente para garantizar la participación efectiva de estos grupos en la toma de decisiones.

Incluso, en la demanda se destaca que en algunos cargos donde deberían estar en manos de personas pertenecientes a estas comunidades, han sido ocupados por individuos que no cumplen con los requisitos mínimos de pertenencia o experiencia en los procesos organizativos de los mismos.
Un caso paradigmático señalado en la tutela es el de Amelia Rocío Cortés Cortés, que se desempeña como directora de Comunidades Negras del Ministerio del Interior. “Nunca hizo parte de los procesos organizativos de las comunidades negras. No pertenece a las áreas que conforman los asentamientos de comunidades negras. Situación que genera un retroceso en nuestras luchas”, manifestó el demandante en la tutela presentada en el Consejo de Estado.

Esta designación, según el documento, representa un obstáculo para la garantía de una representación equitativa y para la atención de las necesidades específicas de las comunidades negras, como la preservación del medio ambiente, la conservación de prácticas tradicionales de producción, la erradicación de la pobreza y el reconocimiento de su vida social y cultural.
“Esto le quita la representación equitativa a las comunidades negras en el Gobierno en pro de garantizar que se respondan a las necesidades particulares, a la preservación del medio ambiente, a la conservación y cualificación de sus prácticas tradicionales de producción, a la erradicación de la pobreza, el respeto y el reconocimiento de su vida social y cultural”, añadió el líder chocoano.

Respuesta del Gobierno Petro
Ante dicha acción tutelar, el Gobierno nacional, por medio de representantes de la Presidencia, la Vicepresidencia y el Ministerio del Interior, defendieron la gestión de Gustavo Petro en materia de inclusión, asegurando que la representación de esta población es mayor que en administraciones anteriores.
Así mismo, pidieron declarar la improcedencia de la tutela, al considerar que carece de sustento suficiente, así como la falta de requisitos legales para proceder con dicha acción y reiterando que la administración ha hecho esfuerzos significativos en materia de inclusión.
Del mismo modo, el Ejecutivo sostiene que personas afrodescendientes, indígenas, campesinas y miembros de la comunidad Lgbtiq+ han ocupado y ocupan cargos relevantes en el Gobierno, lo que, a su juicio, demuestra un avance respecto a periodos previos. “Son necesarias para nuestros pueblos que padecemos pobreza extrema”, manifestó el Gobierno Petro en declaraciones reveladas por Semana.

Por el momento, el Consejo de Estado deberá decidir en los próximos días si el Gobierno ha incumplido con la inclusión de representantes de minorías excluidas y si corresponde ordenar, mediante fallo judicial, la adopción de medidas para garantizar la representatividad de estos grupos. La decisión tendrá implicaciones directas en la política de inclusión y en la legitimidad del discurso gubernamental sobre la equidad y la diversidad.
Mientras el proceso judicial avanza, la discusión sobre la inclusión de las minorías en el Gobierno Nacional continúa ocupando un lugar central en la agenda política y social de Colombia. La resolución de este caso podría marcar un hito en la lucha por la igualdad y la justicia para las comunidades históricamente marginadas del país.
Más Noticias
Disturbios en la Universidad Nacional tras quema de motocicletas: directivas aún no se pronuncian sobre los hechos
Incidentes violentos en el campus de la Universidad Nacional dejaron dos vehículos destruidos, generando preocupación entre estudiantes y personal

Comunidad que muestra la cara positiva de la coca sería el objetivo de ‘Iván Mordisco’ y las disidencias de las Farc
La Fiscalía General de la Nación podría declarar que los ataques contra los indígenas nasa hacen parte de un plan de etnocidio

Abogado de Olmedo López alertó sobre el futuro de las investigaciones por el caso Ungrd: “La colaboración podría verse comprometida”
Tras la declaración del exdirector de la entidad ante la Corte Suprema de Justicia, su defensa aseguró que sin la aprobación del preacuerdo con la Fiscalía podrían verse afectados los procesos por corrupción

Resultados Sinuano Día 23 de septiembre de 2025: todos los números ganadores del último sorteo
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Detenido por muerte de colombiana en EE. UU. tendrá que seguir en la cárcel: está acusado de homicidio vehicular
Cinthia Liliana Sierra Linares conducía su vehículo cuando fue impactada de manera súbita por otro conductor de 24 años
