Jerónimo Uribe se refirió al proceso judicial de su padre, Álvaro Uribe: “Cualquiera que sea su decisión, unos colombianos la amarán y otros la odiarán”

Un proceso judicial cuestionado pone en jaque la credibilidad de testigos, evidencia recopilada y la interpretación de la justicia bajo el ojo mediático

Guardar
El caso contra el expresidente
El caso contra el expresidente ha suscitado un seguimiento masivo en plataformas digitales, destacando tensiones entre justicia, política y la fragilidad de las pruebas presentadas - crédito Colprensa

El proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe ha captado la atención nacional e internacional, no solo por la relevancia del acusado, también por la inédita exposición pública que ha tenido.

Como señaló Jerónimo Uribe, hijo del exmandatario, “muy pronto, profesionales y aficionados someterán el fallo al examen de la Inteligencia Artificial (IA)”, lo que sugiere que herramientas tecnológicas y vigilancia ciudadana ejercerán presión sobre el análisis legal del caso.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Uno de los aspectos más comentados es la rapidez del juicio, que Jerónimo Uribe califica como una “celeridad sin precedentes”.

A pesar de que esta velocidad ha despertado sospechas, también destaca las dificultades de la jueza encargada, Heredia: “No es para menos, le correspondió juzgar a uno de los presidentes más influyentes de Colombia… Cualquiera que sea su decisión, unos colombianos la amarán y otros la odiarán”. Esto subraya la carga simbólica del fallo y su impacto a largo plazo.

La vigilia digital masiva y
La vigilia digital masiva y el uso de tecnología enfrentan el análisis de testigos clave, testificaciones contradictorias y liderazgos políticos acusados - crédito captura de pantalla / X

Jerónimo Uribe también critica la actuación de la fiscal del caso, Carmen Orjuela. Según su columna, “ha sido antagónica y ha hecho varios comentarios despectivos de la defensa, que exceden su función”, pero reconoce que enfrenta presiones por representar a víctimas “de alta connotación política, protagonismo mediático y cercanas al presidente”.

En cuanto a la evidencia, el columnista defiende que no hay pruebas directas que impliquen al expresidente. Asegura que “durante más de 20 mil interceptaciones no se escuchó a Uribe impartir una sola instrucción ilícita” y que “ningún testigo acreditó haberla recibido”.

Los principales testigos de la fiscalía, Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, son cuestionados: “A Monsalve lo desmintieron tanto su padre como su hermano… A Carlos Enrique Vélez lo desmintieron múltiples testigos citados por la misma fiscalía”.

Jerónimo Uribe sostiene que para condenar a su padre se requiere una serie de “conjeturas y supuestos”. Según su análisis, se debe “suponer que logró coordinar un entramado, sin evidencia de haber dado una sola orden ilícita”, y que incluso “tenía otro celular, hasta ahora desconocido, para comunicarse con Cadena”. Esta argumentación pretende mostrar las lagunas probatorias de la acusación.

Carta de Jerónimo Uribe sobre
Carta de Jerónimo Uribe sobre el proceso judicial de su padre, el expresidente Álvaro Uribe - crédito @jeronimoauribem / X

Respecto a la hipótesis del senador Iván Cepeda sobre un supuesto intento de Uribe de manipular testigos para ocultar nexos con el paramilitarismo, Jerónimo Uribe responde: “¿Qué evidencia ha surgido del paramilitarismo de Uribe? La respuesta es muy sencilla, ninguna”.

Asegura que paramilitares del Bloque Metro niegan la pertenencia de Monsalve a esa estructura, y añade que la familia de Monsalve ha desmentido que hayan declarado bajo presión.

En el mismo sentido, critica la relevancia de testigos como Salvatore Mancuso, del que afirma: “Lo único que aportó fue una declaración política, más cargada de rabia que de sustancia”. Añade que la fiscalía no lo interrogó “porque conocía la respuesta”, insinuando que su testimonio no podía vincular directamente a Uribe con actividades criminales.

La columna también denuncia presuntos beneficios carcelarios para testigos contrarios a Uribe. Jerónimo Uribe afirma que “los testigos que mejor les ha ido en sus condiciones de reclusión es a los pocos que declaran en contra de Uribe y a favor de Cepeda”. En particular, menciona que Monsalve “vive mejor que el 99% de los presos en Colombia” y sugiere que estos beneficios serían “cortesía de Cepeda”.

Carta de Jerónimo Uribe sobre
Carta de Jerónimo Uribe sobre el proceso judicial de su padre, el expresidente Álvaro Uribe (Foto dos) - crédito @jeronimoauribem / X

Finalmente, destaca el rol de las nuevas tecnologías en la observación del juicio. “Gracias a la tecnología, miles de personas, desde cualquier parte del mundo, han estado conectadas al que se ha denominado el ‘juicio del siglo’”, escribe Jerónimo Uribe. Añade que, con base en el análisis del material probatorio y su convicción personal, “independientemente del sentido del fallo, para la historia, Álvaro Uribe ya es inocente”.

La cobertura concluye que el proceso judicial se ha convertido en un espacio donde convergen justicia, política, opinión pública y tecnología.

Según Jerónimo Uribe, se trata del “proceso más connotado de este siglo”, y su desenlace, junto con el debate que lo rodea, marcará un hito en la historia jurídica y política de Colombia.