
Una nueva controversia política se desató en el país tras las declaraciones de la senadora María Fernanda Cabal, miembro del partido Centro Democrático, que arremetió contra el presidente de la República, Gustavo Petro, al comentar una serie de estadísticas económicas relacionadas con la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia.
A través de su cuenta oficial en la red social X, Cabal reaccionó con una frase contundente: “Petro es peor que el covid”, comparando al actual mandatario con una de las crisis sanitarias más significativas del siglo XXI.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La declaración surgió a raíz de un análisis compartido por el economista Diego Montañez, que presentó datos oficiales del Banco de la República sobre el comportamiento de la IED, a principio de 2025.

De acuerdo con el magíster en Ciencias Económicas: “En los primeros 5 meses 2025 cayó 25,8% frente a 2024: pasó de US$5.533M a US$4.108M”.
Debido a este informe, la senadora Cabal no tardó en reaccionar, replicando el contenido del mensaje con una fuerte acusación directa al presidente de que su gestión era más perjudicial que el mismo virus.
La comparación, que generó múltiples comentarios, adquiere un carácter polémico al equiparar al jefe de Estado con la pandemia del covid-19, que provocó una emergencia sanitaria global, miles de muertes, y una crisis económica y social de alcance internacional.

La caída en la inversión extranjera no incrementa, se mantiene
El debate se sitúa en el tema económico, en el que los indicadores de inversión extranjera muestran un retroceso sostenido desde inicios de 2024. Según cifras oficiales del Banco de la República, consolidadas hasta el 19 de junio de 2025, la inversión extranjera directa en Colombia sufrió una caída acumulada del 25,8% entre enero y mayo de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024.
Este descenso se suma al retroceso del 19,1% registrado durante todo 2024, lo que indica una tendencia prolongada de desconfianza por parte del capital extranjero.
La ilustración difundida por el economista Montañez, proveniente de la entidad monetaria colombiana, muestra una diferencia notoria entre 2023 y 2025; los de crecimiento (indicados con barras verdes) y los de contracción (representados con barras rojas).

Durante 2023, la IED tuvo un comportamiento positivo, con aumentos destacados en varios meses. Por ejemplo, marzo registró un crecimiento del 54%, mayo un aumento del 69%, mientras que diciembre cerró con una variación de 16% al alza.
Otros meses como abril (27%), junio (13%) y octubre (23%) también registraron cifras positivas. Incluso diciembre cerró con una variación positiva del 16%, lo que reflejaba confianza por parte de los inversionistas internacionales, pero estos datos contrastan con los reportados desde enero de 2024, cuando comenzaron las contracciones.
La caída en la IED en 2024 inició con una disminución del 20% en enero, seguida de una baja del 21% en febrero, y una contracción significativa del 52% en marzo, siendo esta la más pronunciada del periodo. Esta tendencia negativa se extendió a lo largo del año, con pocas señales de recuperación.

Aunque abril de 2025 mostró una caída moderada del 3%, y mayo registró un leve repunte del 3,2%, el panorama general continúa siendo negativo.
Es importante señalar que, de acuerdo con un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), presentado en Ginebra, reveló que la IED en América Latina y el Caribe llegó a USD164.000 millones en 2024, lo que representa una caída del 12 % respecto a 2023, tal y como lo divulgó el portal Portafolio.
La contracción se sintió especialmente en Sudamérica, con impactos en economías como Argentina, Chile, Colombia y Brasil.
Más Noticias
Colombiano en EE. UU. que trabaja para una empresa limpiando contenedores reveló cuánto ganaron por solo cinco horas en su turno laboral: “Estaba fácil”
El connacional compartió un día de trabajo al lado de su esposa, y dejó una reflexión a quienes piensan en buscar mejores oportunidades en Norteamérica

El metro podría llegar a Barranquilla antes de lo previsto: Alejandro Char confirma estudios y líneas estratégicas
El mandatario local destacó que el proyecto iría de la mano con mejoras en educación y desarrollo social para los jóvenes de la ciudad

Petro pide libertad para Enrique Márquez y familias reclaman acción por colombianos presos en Venezuela
El llamado del presidente por un dirigente opositor venezolano reactivó el debate sobre los 37 colombianos detenidos

Venta de casas y carros en Colombia: así funciona el pago de la retención en la fuente para el vendedor
En Colombia, la venta de un inmueble o un vehículo incluye la obligación de pagar retención en la fuente, requisito indispensable para cerrar el trámite

José Obdulio Gaviria se convierte en el nuevo mentor político de Juan Carlos Pinzón en su camino electoral
El exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón recibió el respaldo de José Obdulio Gaviria, figura con más de cuatro décadas de trayectoria política
