Alerta por la crisis humanitaria originada por el desborde en la capacidad de atención de migrantes, Chocó es la zona más afectada

Aunque la salida de migrantes por el Darién ha caído en un 99%, la crisis ahora es por las personas que han decidido volver a América del Sur

Guardar
La llegada de Trump al
La llegada de Trump al poder generó que miles de migrantes desistan de llegar a Estados Unidos - crédito AP

Las políticas contra migrantes que se han implementado en Estados Unidos desde la posesión de Donald Trump han provocado que miles de sudamericanos dejen a un lado su intención de llegar al país norteamericano y busquen la forma de regresar a su nación de origen.

Es por ello que en los últimos meses se ha registrado una caída de los casos de migrantes que llegan a Panamá desde el tapón del Darién, y han aumentado las cifras de quienes están en esa zona con la intención de pasar la selva, pero con destino al sur.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Este fenómeno ha sido llamado por expertos como “migración inversa”, que ha consolidado una nueva problemática para los gobiernos de Colombia y Panamá, que buscan la forma de recuperar ambientalmente el Darién.

Se estima que en Colombia hay más de dos millones de migrantes, de los cuales, un gran porcentaje no ha regulado su estadía en el territorio nacional, a estos se podrían sumar miles de casos si la tendencia de paso por el Darién se mantiene.

Llegada de migrantes a Panamá
Llegada de migrantes a Panamá por el Darién ha bajado en un 99% - crédito EFE

Es por ello que desde el departamento del Chocó, primer destino de las personas que llegan de la selva, denuncian que están pasando por una crisis humanitaria por el desborde en la capacidad de atención de los extranjeros.

Al respecto, la gobernadora de este departamento, Nubia Carolina Córdoba, alertó al Gobierno nacional, indicando que en las zonas de la frontera con Panamá no hay recursos disponibles para atender la masiva llegada de personas a su región.

Como parte del argumento expuesto por la gobernadora, se expuso que en Juradó, Unguía, Acandí y Bahía Solano, que son municipios aledaños al Darién, pasaron de recibir 40 a más de 100 migrantes a diario.

Este fenómeno ha generado una recepción de un volumen de ciudadanos y ciudadanas en migración que no podemos atender, que requiere que Migración Colombia refuerce el personal de atención que tienen allí, pero también la disponibilidad de atención médica, la disponibilidad de atención en albergues, en alimentación y de transporte en territorios que no están conectados con el centro del país de ninguna manera excepto marítima y aérea”, indicó la gobernadora.

En el Chocó no hay
En el Chocó no hay capacidad para atender a todos los migrantes - crédito AP

Desde la Gobernación del Chocó expusieron que la gravedad de la situación ha empeorado porque tras la exposición de que en el Darién ha mermado la presencia de migrantes que buscan viajar al norte, ha disminuido la presencia de organizaciones de cooperación internacional.

Córdoba expuso que la salida de las organizaciones ha dejado a las administraciones sin ningún tipo de ayuda, mientras que la crisis humanitaria se agudiza sin que el Gobierno nacional se pronuncie.

Ante esta situación, la gobernadora anunció que se van a conformar mesas de trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores para coordinar una respuesta institucional, puesto que el fenómeno ha superado el presupuesto del departamento.

Gobernadora del Chocó pidió ayuda
Gobernadora del Chocó pidió ayuda del Gobierno nacional - crédito AP

Las cifras de la emergencia

La crisis de migración inversa ha generado preocupación Chocó y el Urabá antioqueño, en donde, según cifras oficiales, durante 2025 más de 9.000 personas han retornado desde Centroamérica por el Darién hasta Colombia. La mayoría de estos migrantes son venezolanos, que representan el 73% del total, seguidos por ecuatorianos con un 16% y haitianos con un 6%.

Ante el incremento de retornos, la gobernadora Nubia Carolina Córdoba hizo un llamado urgente al Gobierno nacional para que adopte medidas estructurales que permitan una atención integral a los migrantes, puesto que las autoridades advierten que la situación se agrava por la falta de garantías para quienes intentan cruzar de forma irregular hacia Estados Unidos.

El flujo de migrantes retornados incluye tanto colombianos como extranjeros, quienes deciden regresar ante las dificultades para continuar su tránsito hacia el norte. Los gobiernos locales insisten en que se requieren acciones inmediatas para responder a este fenómeno creciente en la región.