
Colombia fue admitida como miembro del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), una institución financiera creada por los países que conforman el grupo BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Este ingreso representa un hito en la política económica y exterior del país, al abrir nuevas oportunidades de financiamiento y fortalecer sus relaciones con economías emergentes clave.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
La noticia fue confirmada por Dilma Rousseff, presidenta del NDB, durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
De acuerdo con la canciller Laura Sarabia, esta adhesión no solo tiene implicaciones financieras, sino que marca un avance significativo en la diversificación de las relaciones internacionales de Colombia.
El país presentó su solicitud formal de ingreso el pasado 16 de mayo, en el marco de la visita de Estado del presidente Gustavo Petro a China.
En su carta de intención, el Gobierno colombiano expresó su compromiso de suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del banco, lo que equivale a un aporte de aproximadamente 2,1 billones de pesos colombianos.

El Nuevo Banco de Desarrollo, fundado en 2014, tiene como objetivo principal financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en sus países miembros y aliados.
A diferencia de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial, el NDB no impone condiciones políticas a sus créditos y prioriza áreas como energía renovable, transporte, agua y tecnología.
Con sede en Shanghái, China, el banco comenzó a expandir su membresía más allá de los países Brics, incluyendo a naciones como Egipto, Bangladesh, Emiratos Árabes Unidos y ahora Colombia.
El ingreso de Colombia al NDB ofrece varias ventajas estratégicas. En primer lugar, permite al país acceder a fuentes alternativas de financiamiento internacional, lo que podría reducir su dependencia de organismos tradicionales de crédito.
Además, fortalece los lazos diplomáticos y económicos con economías emergentes, ampliando su espectro de relaciones más allá de Estados Unidos y Europa.
Según explicó la canciller Laura Sarabia, esta decisión también posiciona a Colombia dentro de una red de cooperación internacional que está ganando influencia en el orden económico global.

“Celebro la noticia que trasciende lo financiero y amplía nuestro horizonte. Colombia se une oficialmente al banco de los BRICS liderado por Dilma Rousseff después de la solicitud hecha por el presidente Gustavo Petro en Shanghái. Seguimos abriendo camino hacia nuevas oportunidades para el país”, dijo la canciller.
Aunque Colombia fue admitida como miembro del banco, no forma parte del grupo político Brics en su totalidad. Esto significa que su participación se limita al ámbito financiero, sin integrarse en las dimensiones geopolíticas o diplomáticas del grupo.
Sin embargo, este paso podría interpretarse como una apertura estratégica hacia una relación más estrecha con los Brics en el futuro.
La palabra Brics hace referencia a las iniciales de los países que fundaron al Nuevo Banco de Desarrollo, los cuales son: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Así mismo, el término Brics se refiere a un grupo de economías emergentes que, desde su consolidación en 2009, han buscado promover la cooperación política, económica y financiera entre países del Sur Global.
Este foro se ha planteado como una alternativa a las instituciones dominadas por potencias occidentales, con objetivos como fortalecer la multipolaridad económica global, fomentar el desarrollo sostenible y ofrecer opciones de financiamiento distintas al dólar y al euro.

En los últimos años, los Brics ampliaron su influencia internacional, consolidándose como un bloque económico con un rápido desarrollo. Desde 2024, el grupo ha comenzado a incluir nuevos miembros, adoptando el nombre de Brics+.
A pesar de su creciente relevancia, no se trata de un bloque político consolidado, sino de una plataforma de cooperación que busca aumentar la representación de sus miembros en las instituciones internacionales y plantear alternativas al sistema financiero global tradicional.
La entrada de Colombia al NDB se da dentro de un contexto de transformación en la política exterior del país, que busca diversificar sus alianzas y explorar nuevas oportunidades de desarrollo.
Este movimiento refuerza la posición de Colombia en el escenario internacional y abre la puerta a proyectos clave en infraestructura, sostenibilidad y transición energética, áreas prioritarias para el gobierno actual.
Más Noticias
Padre de Jaime Esteban Moreno contó cómo se enteró de la agresión a su hijo y de los videos que circulan en redes sociales
El caso del estudiante de la Universidad de los Andes ha generado indignación nacional, mientras las autoridades avanzan en la investigación

Ministerio de Educación abrió el proceso de ascenso salarial para docentes en 2025: estos son los pasos para participar
El acceso a beneficios dependerá de la correcta inscripción, la acreditación de experiencia y la superación de evaluaciones que determinarán el avance en la carrera docente

Katiuska aclaró detalles de su relación con Zambrano tras salir del ‘Desafío Siglo XXI’: “Estoy muy feliz”
La exintegrante del concurso reveló cómo lograron superar las diferencias y fortalecerse

Habrá problemas para quienes quieren comprar carro nuevo o moto nueva debido a medida arancelaria del Gobierno Petro
Tras conocerse un proyecto de decreto del Ministerio de Comercio, el sector automotor advirtió sobre el impacto en precios y acceso a opciones para quienes dependen de estos vehículos

Armando Benedetti explotó contra la Procuraduría ante indagación por llamar ‘loca y delincuente’ a Cristina Lombana: “Una clara extralimitación”
El ministro del Interior, lejos de arrepentirse por sus declaraciones, arremetió contra la magistrada



