
El debate sobre el futuro del sistema de salud en Colombia se intensifica tras el rechazo público de Pacientes Colombia, una red que agrupa a 200 organizaciones de pacientes del país, a la ponencia positiva de la reforma a la salud 2.0 presentada por el Gobierno nacional ante la Comisión Séptima del Senado.
La propuesta, según la entidad, no aporta respuestas estructurales a las necesidades del sistema ni de los ciudadanos y pone en riesgo la garantía del derecho fundamental a la salud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La nueva ponencia fue radicada eel 16 de junio con el respaldo de los senadores Martha Peralta (Pacto Histórico - MAIS), Omar Restrepo (Comunes), Fabián Díaz (Alianza Verde), Wilson Arias (Pacto Histórico) y Ferney Silva (Pacto Histórico - Colombia Humana).
“Seguiremos comprometidos con la búsqueda de consensos que hagan posible una transformación real de nuestro sistema de salud”, anunció la senadora Peralta en su cuenta de X
Sin embargo, para Pacientes Colombia, la propuesta presentada es insuficiente. La organización señala que el proyecto mantiene las mismas falencias del texto aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes y desconoce el insumo técnico de las mesas de trabajo desarrolladas por la Comisión Séptima durante los últimos cuatro meses.
Críticas al modelo propuesto por el Gobierno

Uno de los principales cuestionamientos de Pacientes Colombia es la ausencia de un aval fiscal y respaldo presupuestal serio, lo que hace inviable una reforma estructural. Según la organización, el Gobierno insiste en que los recursos actuales bastan, pese a que ya administra el 60% del sistema con “resultados deficientes en el manejo de la cartera, garantía del derecho y la ampliación de la red de servicios”.
Asimismo, la propuesta plantea un modelo que, a juicio de la red de pacientes, fragmenta aún más la atención al repartir responsabilidades entre múltiples actores sin una articulación clara. Esto, advierten, generaría nuevas barreras para los usuarios.
La eliminación de las EPS, prevista en el proyecto, también preocupa, ya que no se especifica quién asumiría el papel de articulador del sistema ni cómo se garantizará la transparencia en el uso de los recursos.
El vocero de Pacientes Colombia, Denis Silva, fue enfático: “Hay muertes que pudieron evitarse, pero el Gobierno no ha cumplido con su deber. Esta pareciera ser una crisis agudizada, incluso creada, para justificar la aprobación de una reforma que no resuelve los problemas estructurales del sistema de salud ni responde a la gravedad de la situación actual. Se trata de una propuesta marcada por grandes titulares, pero con pocos resultados efectivos”.
El llamado a un verdadero consenso

Entre otros vacíos, la organización destaca que la reforma no plantea medidas efectivas para reducir las brechas de acceso entre zonas urbanas y rurales, ni estrategias concretas para resolver el déficit de más de 50 mil profesionales de salud. Además, el anunciado modelo preventivo carece de acciones reales para enfrentar la situación de los 16 millones de colombianos que viven con condiciones crónicas y para frenar el aumento de enfermedades prevenibles.
“Desde Pacientes Colombia reiteramos que el país necesita una reforma, pero una que amplíe de forma efectiva el derecho a la salud, elimine las brechas sociales y territoriales, cuente con nuevas fuentes de financiamiento, garantice mayor rectoría estatal, formalice al talento humano en salud, y fortalezca un modelo preventivo y predictivo real. Hacemos un llamado urgente a que esta reforma no sea una imposición política, sino una construcción colectiva que ponga en el centro a los pacientes, escuche sus voces y responda de manera concreta a las necesidades estructurales del sistema de salud”, concluyó Silva.
Panorama incierto en el Congreso

La iniciativa afronta un difícil camino en el Senado. A la Comisión Séptima —instancia clave para el tercer debate— le restan dos pasos decisivos. Sin embargo, seis de sus integrantes ya anunciaron su voto negativo, entre ellos legisladores de partidos como el Conservador, el Centro Democrático y el Liberal. De mantenerse esta tendencia, el proyecto podría hundirse por falta de mayorías, tal como ocurrió con la primera versión de la reforma.
En este escenario, el futuro de la reforma a la salud 2.0 es incierto y el debate promete ser uno de los más álgidos en la agenda legislativa del segundo semestre del año.
Más Noticias
Combates en Tibú entre el Ejército y el ELN dejaron un soldado muerto durante operación militar
En la vereda Las Delicias, Norte de Santander, un soldado profesional del Ejército murió tras combates con el ELN

Liberales de Santander piden a César Gaviria frenar aval a Richard Aguilar para aspirar al Senado
Un grupo de dirigentes liberales en Santander envió una carta a César Gaviria solicitando que no entregue aval al exgobernador Richard Aguilar, alegando razones políticas y éticas

Icetex amplía hasta octubre plazo para créditos en educación técnica y diplomados
La entidad extendió hasta el 30 de octubre el tiempo de inscripción para créditos en programas de corta duración, dirigidos a formación laboral y académica complementaria

Defensoría pide cumplir sustitución de cultivos ilícitos y rechaza uso de glifosato en Colombia
La defensora del Pueblo, Iris Marín, insistió en que se retomen los compromisos del acuerdo de paz frente a los cultivos ilícitos y advirtió que el glifosato no debe ser parte de la estrategia oficial

Víctimas piden verdad y sanciones firmes en primeras sentencias de la JEP contra Farc y militares
Familiares de víctimas del secuestro y de ejecuciones extrajudiciales reaccionaron a los fallos que prepara la JEP
