
Más del 30% de los hogares en Colombia cuenta con al menos una motocicleta, según datos recientes de la Cámara de la Industria de Motocicletas (Andi). Este vehículo, que se ha convertido en un símbolo de independencia y ahorro para millones de colombianos, es especialmente popular entre los hogares de estratos 1, 2 y 3, que representan más del 91% de las adquisiciones anuales.
Según los datos entregados por la entidad, cada año se matriculan más de 800.000 motocicletas en el país, consolidando su relevancia como medio de transporte y herramienta de trabajo. Sin embargo, el debate sobre la seguridad y la preparación de los conductores ha cobrado fuerza, planteando una pregunta crucial: ¿debe adquirirse primero la motocicleta o la licencia de conducción?
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi, Iván Darío García Franco, la prioridad debe ser la formación y la seguridad antes de adquirir el vehículo. García destacó la importancia de transformar la manera en que los nuevos motociclistas comienzan su experiencia en las vías.
“La motocicleta no debe ser el punto de partida, sino el resultado de una preparación consciente”, afirmó. Además, hizo un llamado a las autoridades para fortalecer el sistema de expedición de licencias, proponiendo esquemas como el licenciamiento por puntos, que incluyan formación teórica y práctica accesible y de calidad.

Desde la iniciativa Movemos Colombia, que agrupa a las principales ensambladoras de motocicletas del país, El primer paso es priorizar la protección personal, lo que incluye el uso de cascos certificados, ropa adecuada y zapatos cerrados. Estos elementos no son opcionales, sino una inversión en la seguridad del conductor, independientemente del trayecto o las condiciones climáticas.
El segundo paso es obtener la licencia de conducción antes de adquirir la motocicleta. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), la mayoría de los motociclistas en Colombia aprende a conducir de manera autodidacta o con la ayuda de amigos o familiares, lo que incrementa los riesgos en las vías. La formación teórica y práctica en entornos seguros, con instructores capacitados, permite a los conductores anticipar riesgos y tomar decisiones más informadas.

Finalmente, el tercer paso es adquirir la motocicleta, pero solo después de haber cumplido con los dos anteriores. Este enfoque busca que la compra del vehículo sea el resultado de un proceso responsable y no una decisión impulsiva. Según Movemos Colombia, este cambio de paradigma no solo fortalece la seguridad vial, sino que también permite disfrutar plenamente de la experiencia de conducir. Además de lo anterior, es elemental que el conductor disponga Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), que constituye un requisito indispensable para circular legalmente en el territorio nacional.
En el ámbito legislativo, actualmente se discute en el Congreso de la República un proyecto de ley que propone la implementación del sistema de licencias por puntos. Este mecanismo asignaría un puntaje inicial a cada conductor, que se reduciría en caso de infracciones. La pérdida total de puntos implicaría la suspensión del derecho a conducir. Este sistema, ya implementado en otros países, busca incentivar el cumplimiento de las normas de tránsito y fomentar comportamientos responsables en las vías.

La industria de motocicletas, a través de Movemos Colombia, no solo promueve este cambio en las prioridades de los motociclistas, también ofrece herramientas prácticas para acompañarlos en el proceso. En su plataforma digital y redes sociales, los usuarios pueden acceder a guías pedagógicas, contenidos educativos y mensajes orientados a la seguridad vial. Las iniciativas buscan reducir los accidentes, proteger la vida de los conductores y de quienes comparten las vías con ellos.
La Andi concluyó que el fortalecimiento del sistema de licencias y la promoción de una cultura vial más responsable son pasos fundamentales para garantizar que el sueño de tener una motocicleta propia sea sostenible y seguro. Cambiar el orden tradicional, priorizando la formación y la protección, no significa renunciar a este sueño, sino hacerlo más sólido y consciente. Conducir una motocicleta, cuando se hace con responsabilidad desde el inicio, no solo es una experiencia emocionante, sino también una forma de cuidar lo más valioso: la vida.
Más Noticias
Brasileño que le apostó dinero al Deportivo Cali se ganó una millonada gracias a los dos goles que Avilés Hurtado le marcó a Millonarios
El afortunado se ganó más de seis millones de pesos colombianos por una arriegada apuesta en Brasil, de un partido local en Colombia

Registraduría advierte por estafas en Antioquia relacionadas con la expedición y activación de la cédula digital
La entidad alertó sobre personas que se hacen pasar por funcionarios para obtener datos personales y cobrar por trámites

Luto en el Episcopado Colombiano: murió monseñor Nel Heyde Beltrán Santamaría, obispo emérito de Sincelejo
Fue un destacado líder de la Iglesia Católica en Colombia, reconocido por su labor pastoral y su papel clave en procesos de paz.

Cundinamarca registró un temblor de magnitud 3.5 este 13 de agosto
El movimiento telúrico comenzó a las 04:02 (hora local)

Un muerto y tres heridos dejó balacera en el parque Piloto de Suba, Bogotá
Hasta el momento no hay detenidos por el ataque, mientras las autoridades adelantan las investigaciones pertinentes.
