
En junio de 2025, la firma Invamer publicó su más reciente estudio de opinión, el cual muestra una agudización en la desaprobación hacia el presidente Gustavo Petro.
Según los resultados, el porcentaje de ciudadanos que desaprueban su gestión pasó del 57% en abril al 64% en junio. Paralelamente, la aprobación del mandatario cayó del 37% al 29%, alcanzando así uno de sus puntos más bajos desde el inicio de su mandato.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La firma reveló un incremento significativo en el rechazo al presidente. Entre los jóvenes y los estratos bajos, el deterioro de la imagen presidencial es particularmente pronunciado. Uno de los datos más llamativos del sondeo es la pérdida de respaldo entre los jóvenes.
En el grupo etario de 18 a 24 años, tradicionalmente más cercano al discurso alternativo del presidente, la aprobación bajó de 54% a 41%, mientras que la desaprobación aumentó de 39% a 49%. Además, los sectores populares, que fueron clave en la elección de Petro, también muestran una creciente insatisfacción. En los estratos 1 y 2, la desaprobación subió del 52% al 62%, y la aprobación descendió del 41% al 30%.

Reformas y percepción de autoritarismo: señales de alarma
Más allá de la evaluación directa al presidente, el estudio revela un rechazo mayoritario a las principales propuestas legislativas de su gobierno. El 58% de los encuestados manifestó estar en desacuerdo con las reformas impulsadas por la administración Petro, frente a un 34% que las respalda.
Además, en medio de las recientes declaraciones del mandatario sobre una eventual convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, el 64% de los ciudadanos cree que el presidente sí busca cambiar la Constitución, mientras que un 29% opina lo contrario.

El mismo porcentaje, un 65%, piensa que Gustavo Petro estaría contemplando una reelección presidencial. Solo el 29% no comparte esa percepción. Estas cifras reflejan una creciente inquietud en la ciudadanía frente a una posible deriva autoritaria o concentración de poder.
El sondeo también indagó sobre la percepción del sistema de salud, un tema central en la agenda del gobierno. Para el 3 % de los colombianos, los servicios de salud en general son malos. Al evaluar el sistema con una escala del 1 al 5, un 16% lo calificó con una nota de 2; el 32%, con 3; el 13%, con 4; y apenas un 7% lo consideró excelente con la nota máxima de 5.
Un país pesimista

El contexto general no es alentador pues, según la encuesta, el 73% de los colombianos cree que el país va por mal camino. Este pesimismo no es nuevo, pero se ha agudizado en los últimos meses. En temas como la seguridad ciudadana, el costo de vida y la corrupción, la mayoría de los encuestados considera que la situación está empeorando.
El deterioro de la imagen presidencial se explica, en parte, por estas percepciones negativas. La economía, por ejemplo, es vista en retroceso por un 74% de los encuestados. La inseguridad, por su parte, preocupa a un 70%, y la corrupción a un 75%.
La combinación de desaprobación creciente, percepción de intenciones reeleccionistas y rechazo a las reformas podría marcar un punto de inflexión para la administración Petro. Con tres años de gobierno aún por delante, la pregunta no es solo cómo recuperará el apoyo perdido, sino si aún está a tiempo de revertir una tendencia que, por ahora, parece consolidarse.

Ficha técnica
La encuesta fue realizada por la firma Invamer S. A. S. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 7 y el 16 de junio de 2025 en las seis principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.
El universo de estudio estuvo compuesto por hombres y mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, residentes en las ciudades mencionadas. En total se aplicaron 1.400 encuestas presenciales en los hogares de los encuestados, distribuidas de la siguiente manera: 400 en Bogotá y 200 en cada una de las otras cinco ciudades.
El margen de error para el total de la muestra nacional (las seis ciudades) es de ±2,62%, con un nivel de confianza del 95%. Para Bogotá, el margen de error es de ±4,90%, mientras que para Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga es de ±6,93% en cada caso.
La técnica de recolección utilizada fue la de entrevista cara a cara y el diseño muestral fue probabilístico por etapas, con selección aleatoria de hogares y, posteriormente, selección aleatoria simple de un adulto dentro de cada hogar. El proceso de validación incluyó la revisión del 100% de las encuestas recolectadas y la supervisión directa del 11% de las mismas.
Más Noticias
Lotería de Boyacá: resultado del sábado 22 de noviembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Sobrino de Cuco Vanoy fue herido a bala en Medellín en medio de escándalo por bienes del Bloque Mineros
Mauricio Vanoy Bohórquez y su acompañante Carmen García Arias fueron trasladados al Hospital Pablo Tobón Uribe en estado delicado tras ser atacados por pistoleros en el barrio La Iguaná

Secretaría de Salud de Bogotá ordena retirar lote de Bupivacaína por presuntos efectos graves en embarazadas
Se ordenó la prohibición de su uso, distribución y administración en todos los hospitales y clínicas de la capital, mientras se investigan eventos adversos graves, incluyendo mortalidad materna y alteraciones neurológicas en pacientes expuestos

Un guerrillero muerto y cuatro heridos tras operación de Colombia y Ecuador contra los Comuneros del Sur en Nariño
Las fuerzas de ambos países incautaron armas y material bélico del grupo, mientras se investigan posibles alianzas con otros grupos armados y se mantiene el proceso de paz en la región

Blessd sorprende en Vive Claro y le regala una casa a una fan: así fue el emotivo momento
La mujer mostró una clara expresión de sorpresa al escuchar el anuncio frente al público, mientras los asistentes reaccionaron con una ovación que se prolongó varios segundos en el estadio


