
Más de 5,3 millones de personas en Colombia deberán presentar su declaración de renta entre el 12 de agosto y el 24 de octubre de 2025, correspondiente al año gravable 2024, según proyecciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Este impuesto, que se estima recaudará alrededor de cuarenta billones de pesos, representa entre el 7% y el 9% de los ingresos tributarios del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Aunque no es el tributo de mayor peso, es crucial para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN), que asciende a 523 billones de pesos para 2025, según un informe de la firma de contadores Crowe Co.
El análisis, liderado por Pedro Sarmiento, socio y director de Impuestos y Servicios Legales de Crowe Co, detalló que los recursos recaudados no tienen un destino específico por contribuyente, sino que se distribuyen bajo el principio de “unidad de caja”.

Esto significa que el dinero se asigna a diferentes sectores según lo aprobado por el Congreso en el PGN. Para 2025, el 62,7% del presupuesto se destinará a funcionamiento, el 12,6% a pensiones y entre el 20% y el 25% al servicio de la deuda pública.
Solo el 42% se canalizará hacia inversión en proyectos visibles como infraestructura, educación y salud.
“De los $523 billones del presupuesto 2025, el 62,7% se destina a funcionamiento, el 12,6% a pensiones y entre 20% y 25% al servicio de la deuda pública. Solo el 42% se canaliza hacia inversión, es decir, hacia proyectos visibles como infraestructura, educación o salud”, dijo el director de Crowe Co.
Entre los sectores que recibirán mayores recursos destacan educación, con 79,2 billones de pesos; salud, con 67 billones; trabajo y empleo, con 53,4 billones; defensa y seguridad, con 41,7 billones; y el pago de la deuda pública, que absorberá casi 100 billones de pesos.
Sin embargo, Sarmiento advierte que, aunque los colombianos cumplen con esta obligación fiscal, no siempre perciben el impacto de su contribución en obras o programas concretos.
Según el informe, el problema radica en la ejecución y trazabilidad del gasto, más que en el recaudo.

La baja ejecución presupuestal es un tema recurrente. Durante el primer trimestre de 2024, solo se ejecutó el 25% de los recursos programados para inversión. Proyectos estratégicos como Jóvenes en Paz, Obras por Impuestos o iniciativas de energía solar en La Guajira mostraron avances limitados o inconsistentes, lo que genera desconfianza entre los contribuyentes y, en algunos casos, fomenta la evasión fiscal.
“De hecho, actualmente proyectos estratégicos como Jóvenes en Paz, Obras por Impuestos o energía solar en La Guajira presentan avances marginales o inconsistentes”, afirmó el directivo.
Según datos oficiales de la Dian, la evasión en Colombia oscila entre 1,8 y 2,2 billones de pesos.
“El problema no es el recaudo, es la ejecución y la trazabilidad del gasto”, expresó Pedro Sarmiento.
Para los ciudadanos interesados en supervisar el destino de sus aportes, existen herramientas oficiales que permiten hacer seguimiento al uso de los recursos. Entre ellas se encuentran el Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas (Suifp), que detalla los proyectos en los que invierte el Gobierno; el Presupuesto Abierto del Ministerio de Hacienda, que ofrece una visualización interactiva del PGN; y la página oficial de la Contraloría General de la República, donde se publican informes de ejecución fiscal por entidad gubernamental.

Además, la plataforma Muisca de la Dian permite verificar pagos, devoluciones y el estado tributario de cada contribuyente. Finalmente, las veedurías ciudadanas y las audiencias públicas son mecanismos legales que facilitan el control social.
Sarmiento subraya que estas herramientas son esenciales para fomentar la corresponsabilidad ciudadana y transformar la percepción de la declaración de renta de una carga a un acto de participación en el desarrollo del país.
“Gracias a estas herramientas, el ciudadano puede dejar de ver la declaración de renta como una carga, a entenderla como un acto de corresponsabilidad. Pero esa conciencia solo crece si el Estado rinde cuentas con datos claros y resultados medibles”, concluyó Pedro Sarmiento.
Sin embargo, enfatiza que esta conciencia sólo puede crecer si el Estado rinde cuentas con datos claros y resultados medibles.
Más Noticias
Resultados Lotería del Cauca 22 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta famosa lotería entrega un premio mayor de $8.000 millones y más de 30 secos millonarios cada semana

Resultados del Sorteo Extraordinario de Navidad 22 de noviembre
Esta edición especial realizado por la Lotería de Cundinamarca y la Lotería de la Cruz Roja entrega un premio mayor de $18.000 millones y más de 30 secos millonarios

Nuevo video muestra el momento exacto en que la volqueta sin frenos arrolla a 12 vehículos en Medellín
El material audiovisual muestra al vehículo de carga descendiendo a gran velocidad por una de las lomas más transitadas de Robledo y embistiendo uno a uno a carros particulares y a un bus de servicio público

Atacan con explosivos el Batallón Especial Energético y Vial en Arauquita: autoridades entregan detalles
El Ejército Nacional confirmó que no hubo militares ni civiles heridos, y que tampoco se registraron daños en la estructura

Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del sábado 22 de noviembre
Esta lotería nocturna es un juego de azar con gran popularidad en Colombia con raíces en la Costa del Caribe



