Colombia lanzó bombas de semillas desde altitudes récord: estudiantes buscaron conquistar la estratósfera

Un equipo colombiano alcanzó más de 35.000 metros de altitud con globos meteorológicos para liberar cápsulas de semillas adaptadas a los Llanos, marcando un hito tecnológico, ambiental y académico

Guardar
El proyecto Kumanday combinó ciencia
El proyecto Kumanday combinó ciencia aeroespacial, educación y sostenibilidad para regenerar los ecosistemas del Llano colombiano - crédito Easy Trends

Colombia busca lograr un nuevo mérito en las listas mundiales: Guinness World Records. El 30 de mayo de 2025, en la vereda El Toro del municipio de Puerto López, en el departamento del Meta, un equipo interdisciplinario liderado por la Universidad de Manizales y el divulgador científico Faber Burgos realizó el lanzamiento de bombas de semillas desde una altitud récord de 35.175 metros, utilizando un globo meteorológico de gran altitud.

El proyecto, denominado “Kumanday”, combina innovación tecnológica, impacto ambiental y colaboración académica, marcando un hito en la historia de la ciencia y la reforestación en Colombia. Según detalló la Universidad de Manizales, la misión involucró a estudiantes, docentes y empresarios colombianos, quienes trabajaron en conjunto para desarrollar un sistema de liberación automática que transportó más de 1.000 semillas encapsuladas en esferas de arcilla.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Estas semillas, que incluían especies como cañafístol llanero, lluvia de oro y gualanday, fueron seleccionadas por su capacidad de adaptarse al ecosistema del Llano colombiano. El despliegue de las cápsulas comenzó a los 28.700 metros de altitud, alcanzando su punto máximo antes de iniciar un descenso controlado que permitió la dispersión natural de las semillas.

Un sistema de telemetría desarrollado
Un sistema de telemetría desarrollado íntegramente en Colombia monitoreó las condiciones climáticas durante el lanzamiento de semillas - crédito Easy Trends

Además del impacto ambiental, el proyecto destacó por su componente tecnológico. Según detalló el equipo académico, estudiantes e ingenieros de la Universidad de Manizales desarrollaron una tarjeta de telemetría completamente fabricada en Colombia. El dispositivo registró en tiempo real datos como presión, temperatura y altitud, representando un avance significativo en el desarrollo de tecnología aeroespacial accesible desde contextos educativos. “Este es el único tipo de bombas que deberían tocar suelo: esferas de arcilla cargadas con vida”, afirmó Burgos, que lideró la parte aeroespacial del proyecto.

El lanzamiento, que recorrió más de 60 kilómetros antes de aterrizar en zonas cercanas a los municipios de Ricaurte y Puerto López, enfrentó desafíos logísticos para la recuperación del equipo técnico. El equipo reportó que el terreno y las condiciones climáticas complicaron la operación, pero esta fue posible gracias al apoyo del alcalde Pedro Velandia y su equipo. La misión también contó con la cobertura visual del fotógrafo Luis Manjarrés, cuyas imágenes del globo ascendiendo entre las nubes ya circulan en redes sociales.

Las cápsulas contenían especies como
Las cápsulas contenían especies como lluvia de oro y gualanday, adaptadas al entorno de los Llanos Orientales - crédito Easy Trends

El impacto de la iniciativa no se limita al ámbito ambiental. Según los organizadores, el proyecto “Kumanday” demuestra el poder del trabajo colaborativo entre academia, empresa y divulgación científica. “Nadie lo había hecho antes. Este récord lo establecimos nosotros”, afirmaron los creadores, quienes esperan la validación oficial por parte de Guinness World Records.

El concepto de las bombas de semillas, utilizado en esta misión, tiene sus raíces en el trabajo del agricultor japonés Masanobu Fukuoka, que promovió un sistema de siembra que minimiza la intervención en los suelos. Este método, que evita el arado y otras prácticas tradicionales, ha ganado relevancia en Colombia como una herramienta para la reforestación y la restauración ecológica.

Un ejemplo reciente de su aplicación tuvo lugar el 25 de mayo de 2025 en Ibagué, donde la alcaldía, en colaboración con empresas privadas, lanzó cerca de 800 bombas de semillas desde parapentes para restaurar zonas deforestadas en el predio La Arabia. El director de Ambiente, Agua y Cambio Climático de Ibagué, Humberto Leal, comentó que la acción no tiene precedentes en el país.

Ibagué y Puerto López lideran
Ibagué y Puerto López lideran la transformación ambiental en Colombia con misiones tecnológicas y comunitarias para restaurar ecosistemas dañados - crédito Alcaldía de Ibagué

Cada bomba contenía tres semillas de especies como Chirlobirlo, Guayacán de Manizales y Borrachero, encapsuladas en tierra y arcilla para protegerlas de depredadores y condiciones climáticas adversas hasta su germinación. Empresas como la Corporación Bio Esferas, Lever IT y Ósmosis Kafé, entre otras, participaron en esta iniciativa, que también destacó por su enfoque colaborativo. “Fue muy emocionante la experiencia, porque estábamos lanzando vida”, expresó Patricia Albarán, representante de la Corporación Bio Esferas.

Ambos proyectos, tanto el de Puerto López como el de Ibagué, reflejan el creciente interés en Colombia por implementar soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos ambientales. La combinación de tecnología, educación y compromiso comunitario no solo impulsa la reforestación, también posiciona al país como un referente en iniciativas de impacto positivo para el medio ambiente.