Un deslizamiento de tierra de grandes proporciones, equivalente al tamaño de 100 campos de fútbol, fue detectado en la vereda La Europa, en el municipio de Paratebueno, Cundinamarca, tras el sismo de magnitud 6,5 que sacudió al centro de Colombia el domingo 8 de junio.
Según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el movimiento en masa está obstruyendo parcialmente el cauce del caño Naguaya, lo que podría generar represamientos de agua y riesgos para las comunidades ubicadas aguas abajo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
El deslizamiento, que tiene un ancho máximo de 380 metros y una longitud aproximada de 1,5 kilómetros, fue identificado por un equipo interdisciplinario del SGC que se desplazó a la zona un día después del sismo para evaluar los daños.
“En cuanto al sismo, el mismo día a las 16:00 de la tarde, hubo un deslizamiento reactivado por este sismo en una zona que ya había presentado evidencias de inestabilidad anteriores. Este deslizamiento ocurre en la vereda Europa del municipio de Paratebueno y tiene aproximadamente 370 metros de ancho. Kilómetro y medio de largo, afectando a 60 hectáreas, que es aproximadamente 100 campos de fútbol”, dijo Julio Ferro, director del Servicio Geológico Colombiano.
La entidad detalló que el evento dejó un escarpe de 60 metros de altura, lo que evidencia la magnitud del fenómeno. Además, se registraron daños en la vía veredal que conecta con el municipio de Medina, afectaciones en postes de tendido eléctrico y la caída de cientos de árboles en un área de aproximadamente 70 hectáreas, algunos de los cuales impactaron viviendas cercanas.

Aunque no se han reportado emergencias graves hasta el momento, el SGC advirtió sobre posibles escenarios de riesgo. La obstrucción parcial del caño Naguaya podría derivar en represamientos de agua que, en caso de ruptura, generarían flujos de detritos con capacidad de afectar zonas aguas abajo.
Para mitigar estos riesgos, la entidad propuso un polígono de evacuación de 634 hectáreas, la instalación de señalización en áreas críticas, la restricción de acceso durante lluvias y la posibilidad de realizar descargas controladas de los embalses temporales mediante tuberías dirigidas.
En el corregimiento de Santa Cecilia, también en Paratebueno, se reportaron daños significativos en viviendas, la escuela, la iglesia y otros servicios esenciales.
El SGC está recopilando información sobre estas afectaciones a través de entrevistas con la comunidad, mientras continúa evaluando las alteraciones en el entorno. Además, técnicos de la entidad realizan un mapeo detallado de las grietas generadas por el sismo, analizando su dirección, longitud y amplitud, con el objetivo de comprender mejor las características del movimiento telúrico.

Como parte de las medidas para mejorar la vigilancia sísmica en la región, el SGC instaló cuatro estaciones de monitoreo en las veredas Mararabe, en Paratebueno, y San Pedro de Jagua, en el municipio de Ubalá.
Estos equipos permitirán registrar posibles réplicas, afinar los modelos geológicos regionales y mejorar la precisión en la localización de futuros eventos.
Según Julio Fierro Morales, director general del Servicio Geológico Colombiano, el sismo del 8 de junio es uno de los más grandes registrados en esta región en los últimos años.
“El SGC continúa en terreno evaluando y analizando señales, cambios, indicios y siguiendo la pista a las deformaciones que permitan comprender cómo respondió el terreno a la ocurrencia de este sismo, uno de los más grandes de esta región en los últimos años”, indicó el funcionario.

El SGC hizo un llamado a la comunidad para que se informe únicamente a través de los canales oficiales del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y evite difundir información no verificada.
“Hacemos un llamado a la comunidad a informarse a través de los canales de comunicación oficiales de las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a evitar difundir información cuya fuente no ha sido verificada, mientras las autoridades avanzan en el monitoreo, análisis y articulación institucional”, concluyó Fierro.
La entidad continúa en terreno analizando señales y deformaciones que permitan entender cómo respondió el terreno al sismo, mientras avanza en la articulación institucional para gestionar los riesgos derivados de este evento.
Más Noticias
Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

David Luna tras supuestos vínculos de altos funcionarios con alias Calarcá: “Si se confirma la denuncia, Petro deberá renunciar”
El precandidato presidencial advirtió que la denuncia expone un grave desorden institucional dentro del Gobierno, evidenciado en la ausencia de controles, la falta de coordinación entre entidades y la ausencia de explicaciones claras por parte del Estado

Resultados de La Caribeña Noche del 23 de noviembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Se confirman las cuatro finalistas de MasterChef Celebrity: esta fue la participante eliminada
La semifinal dejó momentos de alta tensión y decisiones inesperadas, marcadas por errores mínimos que hicieron la diferencia y llevaron a una despedida que sorprendió tanto a los participantes como a los televidentes



