Cabal ‘estalló’ contra Petro por no firmar nuevos contratos de exploración de petróleo: “Nos deja en la ruina y él se irá”

Colombia es el único país petrolero de la región que no ha suscrito contratos de ese tipo desde 2023. Brasil ya suma 185

Guardar
La senadora María Fernanda Cabal
La senadora María Fernanda Cabal aseguró que el presidente Petro está generando una crisis en el país por la falta de firma de contratos de exploración - crédito Andrea Puentes /Presidencia - Cristian Bayona/Colprensa

Desde 2023, Colombia dejó de firmar contratos para la exploración de carbón, petróleo y gas, por orden del presidente Gustavo Petro. El mandatario ha estado dejando atrás los hidrocarburos, implementando una política de transición energética altamente cuestionada por el impacto que tiene a nivel económico.

Pese a las múltiples críticas y advertencias, el jefe de Estado informó en diciembre de ese año que el país dejó de apostarle a la exploración de los hidrocarburos: “Colombia ha dejado de firmar contratos de exploración de carbón, petróleo y gas”, dijo en su momento.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En su discurso en la COP28, el presidente compartió la postura del país frente a la crisis climática y destacó la suspensión del subsidio a la gasolina - crédito Presidencia

Aclaró, además, que esto no significa que el país haya dejado de explorar, simplemente se abstuvo de firmar nuevos contratos para continuar con esa actividad. “Esa firmita de contratos nuevos de exploración lo que entraña dentro de 10 años o 15 es que todo lo que presenten nuestros hijos y nuestros nietos queden expuestos a la muerte total de la especie humana”, explicó posteriormente, en la clausura de la Conferencia Interamericana de Ministras y Ministros del Trabajo de la OEA, llevada a cabo en octubre de 2024.

“Crisis inducida por este gobierno”

Más de un año después del anuncio del presidente, Colombia se mantiene en la posición de no firmar más contratos de exploración, siendo el único país petrolero de la región en tomar ese camino. Otras naciones han continuado con impulsando la economía del carbón, el gas y el petróleo, incluso, de manera acelerada.

Brasil lidera el listado presentado por Valora Analitik, que se basa en datos de ACP, con 185 contratos suscritos entre 2023 y marzo de 2025. Le sigue Perú, con 13; Trinidad y Tobago, con 12; Argentina, con 7; Venezuela, con 7; Surinam, con 5; Ecuador, con 3; Uruguay, con 1; Colombia, con 0.

Los datos generaron malestar en el país político, sobre todo, en la oposición, que desde el inicio rechazó la decisión del jefe de Estado de no firmar más contratos de exploración de hidrocarburos, teniendo en cuenta su importancia para la economía del país. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal reaccionó a las cifras presentadas por Valora Analitik, advirtiendo que la política del presidente afectará gravemente al país.

Crisis inducida por este gobierno. Nos deja en la ruina y él se irá a vivir en su casa de verano en la Toscana, Italia. Si se va”, aseveró.

La congresista María Fernanda Cabal
La congresista María Fernanda Cabal rechazó la decisión de Gustavo Petro de no firmar más contratos de exploración de hidrocarburos - crédito @MariaFdaCabal/X

Exministro aseguró que Colombia debe retomar la exploración y explotación de hidrocarburos

El economista y exministro de Hacienda y Crédito Público Mauricio Cárdenas se pronunció al respecto en el Foro de Sostenibilidad de la ACP, llevado a cabo el 12 de junio de 2025, insistiendo en la necesidad de que Colombia tome como ejemplo a los demás países que están asegurando su abastecimiento energético con la firma de contratos de exploración.

De acuerdo con el exfuncionario, Colombia debe apostarle al petróleo: “Nosotros vamos en total contravía de lo que deberíamos estar haciendo, nosotros debemos estar pensando es en producir más petróleo”, precisó.

Aseguró que es cierto que, en algún momento, el mundo dejará de consumir petróleo. Para entonces, el país debería ser el último territorio del mundo en producir el hidrocarburo. “Ese último barril de petróleo lo debe producir Colombia”, dijo. Su postura se basa en la realidad económica de la Nación, pues, al ser un país pobre, debe garantizar el flujo de la economía y la generación de riqueza y dejar de firmar contratos de exploración no contribuye a ese objetivo.

Exministro aseguró que Colombia no
Exministro aseguró que Colombia no debe dejar la exploración de hidrocarburos debido a su pobreza - crédito José Miguel Gómez/Reuters

“Somos un país pobre. No tiene ningún sentido que ese barril de petróleo lo produzca Arabia Saudita, Emiratos, Estados Unidos, Canadá, Noruega. Lo necesitamos nosotros”, detalló.

En ese sentido, afirmó que el referente del Gobierno colombiano debería ser el de Brasil, que puntea en el listado de países productores de petróleo que todavía firman ese tipo de contratos.

“Colombia debe poner la mirada en Brasil. Ha firmado 180 contratos de exploración en el último tiempo, mientras que el país no ha firmado ninguno. Se debe retomar la exploración y explotación de hidrocarburos”, dijo.