
El Ministerio de Hacienda de Colombia estaría próximo a revelar una nueva reforma tributaria con un recaudo estimado de 19 billones de pesos colombianos.
Según informó Red+Noticias, este anuncio se realizaría en el marco de la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, un evento clave para delinear las proyecciones económicas del país.
La reforma incluiría la suspensión de la regla fiscal, un mecanismo diseñado para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Marco Fiscal de Mediano Plazo, donde se espera que se oficialice la reforma, es un documento estratégico que establece las metas económicas y fiscales de Colombia a mediano plazo.
Hasta el momento se sabe que el Gobierno de Colombia presentará el viernes 13 de junio del 2025 el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), un documento clave que busca despejar las dudas sobre los planes fiscales del país y abordar el creciente desbalance en las finanzas públicas.
Entre las medidas que podrían anunciarse se encuentra una nueva reforma tributaria, con la que se espera incrementar el recaudo y alcanzar las metas de ingreso proyectadas. Según El Colombiano, esta estrategia podría implicar un recaudo adicional de hasta 19 billones de pesos para 2026, aunque algunos reportes sugieren que el esquema tributario podría ser menos ambicioso.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha señalado en diversas ocasiones la necesidad de un pacto fiscal que contemple ajustes en los ingresos para evitar la paralización del Estado y la economía. Durante el pasado Congreso de Asobancaria, Ávila destacó que el desequilibrio fiscal requiere acciones inmediatas, lo que podría incluir nuevas reformas tributarias.
Según El Colombiano, el MFMP también delineará la hoja de ruta del Ejecutivo para recuperar el equilibrio fiscal, en un contexto marcado por uno de los déficits más altos de las últimas dos décadas, comparable únicamente con el registrado durante la pandemia.
De acuerdo con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), el déficit fiscal de Colombia alcanzó el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en marzo, el nivel más alto en 20 años.
Este desbalance se atribuye al crecimiento acelerado del gasto público en comparación con los ingresos. Según el Carf, si el Gobierno desea cumplir con la meta fiscal establecida para 2025, deberá implementar medidas urgentes para aumentar el recaudo o reducir el gasto.
“Es necesario adoptar, de manera oportuna, las acciones que conduzcan al ajuste necesario, por el lado de los ingresos o del gasto, que aseguren el cumplimiento de la regla fiscal este año”, advirtió el organismo.

En este contexto, el Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis) habría aprobado la suspensión de la regla fiscal por tres años mediante la activación de una cláusula de escape, lo que podría elevar el déficit fiscal al 7.4% del PIB en 2025, más del doble del promedio prepandemia.
Según analistas de Corficolombiana, el déficit por financiar este año oscilará entre 26 y 47 billones de pesos, equivalente al 1.4% y 2.5% del PIB, cifras superiores a las previstas en el Plan Financiero.
El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, ha señalado que el problema del déficit fiscal no radica en las herramientas tributarias ni en el esquema de recaudo, sino en el crecimiento desproporcionado de los gastos de funcionamiento del Estado.
Según Ocampo, mientras los gastos han aumentado un 3%, los ingresos tributarios solo crecen al 2%. En su opinión, es necesario un recorte efectivo del gasto, aunque no tan drástico como el estimado de 40 billones de pesos planteado por Fedesarrollo. “El problema de fondo radica en el desbalance entre el crecimiento de los gastos del Estado y el ritmo del recaudo fiscal”, afirmó.

Por otro lado, el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, expresó su rechazo técnico a la posibilidad de una nueva reforma tributaria, argumentando que esta no puede ser la solución a los desajustes actuales en las finanzas públicas.
Según La Fm, Rodríguez advirtió que recurrir a nuevas reformas tributarias refleja una falta de seriedad en el manejo de las finanzas públicas. “Hablar de nuevas reformas tributarias es simplemente tener que endilgar a diferentes actores falta de seriedad en el manejo de la finanza pública”, señaló.
Rodríguez también calificó el panorama fiscal del país como un “cóctel demasiado peligroso”, señalando tres medidas que, en conjunto, generan riesgos graves: el recorte presupuestal tardío, el anticipo del impuesto de renta de 2026 al 2025 y la ampliación de la regla fiscal.
Más Noticias
Karen Sevillano se defendió de las acusaciones de Yina Calderón: “No hay nada más patético que un payaso sin público”
La creadora de contenido aclaró los señalamientos de la polémica empresaria que involucran a su novio

Gustavo Petro pidió un préstamo de USD300 millones a un banco internacional luego de suspender la línea de crédito con el FMI
La llegada de recursos externos abre la puerta a cambios en la forma en que se conectan las regiones y se transportan mercancías

EN VIVO Colombia vs. Canadá, amistoso rumbo al mundial de 2026: empate sin goles para la Tricolor en Nueva Jersey
El segundo encuentro amistoso en la fecha FIFA de octubre se jugará en el estadio Sports Illustrated, buscando una nueva victoria para los dirigidos por Néstor Lorenzo

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ decidirá su Top 10 de la temporada con un nuevo reto de eliminación
Siete participantes se juegan su última oportunidad de entrar a los diez mejores de la competencia. Un error podría costarles ser el siguiente eliminado

Nueva medida del Gobierno Petro hará que los bancos en Colombia dejen de hacerle este cobro a millones de usuarios
Un proyecto de decreto establece un procedimiento ágil y gratuito para transferir productos de crédito, garantizando transparencia, protección al consumidor y acceso seguro a la información financiera relevante en todo el país
