
En la mañana del 10 de junio del 2025 se presentaron cerca de doce ataques explosivos por parte de las disidencias de las Farc contra la población civil y miembros de la policía en Cali y Valle del Cauca.
Posteriormente, por medio de entrevistas radiales, el ministro de Defensa Pedro Sánchez y el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, aseguraron que estos ataques tuvieron lugar por cuenta de la celebración guerrillera por la muerte de alias Mayimbú, dado de baja durante el gobierno de Iván Duque en junio de 2022.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Leider Johani Noscué Bototo, conocido como alias Mayimbú, fue uno de los jefes más visibles y peligrosos de las disidencias de las Farc en el suroccidente del país.
Su nombre se convirtió en sinónimo de violencia en el departamento del Cauca, donde construyó un poder territorial basado en el narcotráfico, los ataques armados y el control social sobre comunidades enteras.
Su muerte, ocurrida durante un operativo del Ejército, fue considerada por el Gobierno como un golpe decisivo a las estructuras residuales de la antigua guerrilla.

Nacido el 13 de junio de 1991 en Toribío, Cauca, e integrante del pueblo indígena Nasa, Noscué ingresó a las filas del entonces frente Sexto de las Farc cuando tenía apenas 12 años.
En sus primeros años participó en tareas logísticas y de inteligencia. Más tarde recibió instrucción como explosivista, lo que lo convirtió en un miembro clave dentro de su unidad. Con 15 años ya era considerado un guerrillero raso.
En 2011 fue capturado por primera vez, acusado del delito de rebelión, pero escapó ese mismo año. En 2014 fue detenido nuevamente y recobró su libertad en 2017 al acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Sin embargo, tras reincidir en actividades criminales, fue expulsado del proceso de paz en 2019. Desde entonces consolidó su poder como cabecilla de la columna móvil Jaime Martínez, una de las principales estructuras armadas que no se acogió al Acuerdo de Paz de 2016.
Bajo su liderazgo, esa disidencia se convirtió en una organización autónoma y poderosa, con presencia en al menos 15 municipios del norte del Cauca y zonas del Valle del Cauca. Su base de operaciones incluía regiones estratégicas para el cultivo de marihuana y el tráfico de cocaína, así como áreas de minería ilegal.

En enero de 2022, tras la muerte de alias Jhonier, Mayimbú asumió el mando del llamado Comando Coordinador de Occidente, una federación de grupos armados ilegales que operan en los departamentos de Cauca, Valle, Nariño y Huila.
Su prontuario creció con rapidez: era acusado de liderar el asesinato de líderes sociales, ataques con explosivos, secuestros y control armado de rutas de narcotráfico.
Uno de los crímenes más notorios atribuibles a su mando fue el asesinato de la candidata a la alcaldía de Suárez, Karina García, en 2019. Junto a ella murieron cinco personas más en una emboscada.
También se le responsabilizaba por la minería ilegal en el municipio de López de Micay, donde su organización extraía más de un kilogramo de oro al mes. Según fuentes de inteligencia, estas operaciones generaban ingresos que superaban los 200 millones de pesos mensuales.
Bajo su liderazgo, la Jaime Martínez consolidó redes logísticas, reclutamiento forzado y alianzas con carteles de narcotráfico.
El 13 de junio de 2022, en su cumpleaños número 31, “Mayimbú” fue abatido en la vereda Chirriadero, zona rural de Suárez, en un operativo de fuerzas especiales denominado Jaguar.

La operación, desarrollada por el Ejército Nacional y coordinada con inteligencia de la Policía, fue anunciada por el presidente Iván Duque como una victoria significativa. Sin embargo, el cuerpo del guerrillero no pudo ser retirado del lugar de inmediato debido a bloqueos por parte de habitantes y presuntos colaboradores de su estructura.
La muerte de Mayimbú marcó el fin de un ciclo de expansión territorial para la columna Jaime Martínez, pero no el desmantelamiento de su red criminal.
Aunque su caída fue celebrada por las autoridades como una victoria contra las disidencias, los enfrentamientos, hostigamientos y actos de terrorismo en la región persistieron en los meses siguientes, mostrando la resiliencia de los grupos armados en el suroccidente colombiano.
Más Noticias
Así despidió la organización del Giro de Italia a Esteban Chaves: “Qué gran aventura”
El ciclista bogotano anunció su retiro del ciclismo profesional luego de 16 años de carrera, en la que tuvo éxitos como sus tres podios en el Tour de Francia

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer luego de conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

General Juan Miguel Huertas y Wilmar Mejía serían apartados de sus cargos por escándalo de alias Calarcá: Procuraduría estudia suspensión provisional
El militar y el funcionario de la DNI aparecieron en archivos decomisados al líder guerrillero, que los vincularía con un plan para crear una empresa de seguridad con integrantes de las disidencias

Dólar: cotización de apertura hoy 26 de noviembre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Euro: cotización de apertura hoy 26 de noviembre en Colombia
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior




