
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá emitió una nueva alerta debido al aumento de casos de tosferina en la ciudad, enfermedad que representa un riesgo significativo, especialmente para menores de un año.
Con corte al 9 de junio de 2025, se reportaron 1.106 casos probables de tosferina, de los cuales 163 han sido confirmados. Entre estos, 109 corresponden a menores de cinco años, 20 a niños y niñas entre 5 y 14 años, y 34 a personas mayores de 15 años. Además, se registraron tres fallecimientos relacionados con esta enfermedad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Salud, los decesos ocurrieron en las localidades de Usme y Suba. En Usme, dos bebés fallecieron: uno de un mes y 25 días, en febrero y otro de 25 días, en abril. En Suba, un tercer caso involucró a un bebé de 11 meses, quien falleció el 24 de mayo.

Para la dependencia de salud, la falta de vacunación en las madres fue un factor de riesgo determinante en estas muertes, ya que la inmunización durante el embarazo protege al recién nacido en sus primeros meses de vida. En el caso del bebé de Suba, también se identificó un esquema de vacunación incompleto.
El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández, enfatizó la importancia de la vacunación como medida preventiva. “Desde el sector salud hacemos un llamado enfático a las gestantes para que se vacunen con la Tdap a partir de la semana 20 de embarazo, y a las familias para que completen los esquemas de vacunación de los niños y niñas menores de un año”, afirmó Fernández. Actualmente, Bogotá cuenta con más de 200 puntos habilitados para la aplicación gratuita de esta y otras vacunas.
En el contexto de un aumento generalizado de infecciones respiratorias, la Secretaría de Salud también recomendó medidas de autocuidado para prevenir la propagación de enfermedades. Entre estas, se incluyen la ventilación adecuada de espacios cerrados, el lavado frecuente de manos, evitar aglomeraciones y el uso de tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios. Asimismo, se aconsejó evitar el contacto de recién nacidos con personas que presenten signos de enfermedad y asistir puntualmente a los controles médicos programados.

Otra medida clave para proteger a los recién nacidos es la vacunación de las personas cercanas a la gestante, como la pareja y familiares que estarán en contacto directo con el bebé. Esto busca crear un entorno seguro para el recién nacido, reduciendo el riesgo de exposición a la tosferina y otras enfermedades prevenibles.
La secretaría también invitó a la ciudadanía a estar alerta ante cualquier señal de alarma, especialmente en menores de un año, mujeres gestantes, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. En caso de síntomas sospechosos, se recomendó acudir de inmediato a los servicios de salud para recibir atención oportuna.
Qué es la tosferina
La tosferina, también conocida como tos convulsiva, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta enfermedad afecta principalmente a bebés, niños no vacunados, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, y adultos mayores que no han recibido refuerzos de vacunación. De acuerdo Medline Plus, la tosferina puede provocar complicaciones graves, incluyendo discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.
La transmisión de esta enfermedad ocurre cuando una persona infectada tose o estornuda, liberando pequeñas gotas que contienen la bacteria al aire. Los síntomas iniciales suelen confundirse con los de un resfriado común, pero evolucionan hacia episodios graves de tos que pueden durar entre seis y diez semanas.
En los casos más severos, los ataques de tos pueden provocar vómitos, pérdida breve de la conciencia y pausas prolongadas en la respiración, especialmente en bebés. El sonido característico al inhalar después de un episodio de tos, conocido como “estertor”, es uno de los signos distintivos de esta enfermedad.

El diagnóstico de la tosferina generalmente se basa en los síntomas clínicos, aunque en casos menos evidentes puede ser necesario realizar pruebas específicas. Estas incluyen la recolección de muestras de moco de las vías respiratorias para identificar la presencia de la bacteria, un proceso que puede tardar en ofrecer resultados. En algunos casos, también se realiza un conteo sanguíneo completo que puede mostrar niveles elevados de linfocitos, un tipo de glóbulo blanco.
El tratamiento temprano con antibióticos, como la eritromicina, puede reducir la duración de los síntomas y limitar la propagación de la enfermedad. Sin embargo, muchas personas reciben el diagnóstico en etapas avanzadas, cuando los antibióticos son menos efectivos para aliviar los síntomas.
En los bebés menores de 18 meses, la supervisión constante es crucial debido al riesgo de interrupciones en la respiración durante los ataques de tos. En casos graves, puede ser necesario hospitalizar al paciente, administrar oxígeno con alta humedad o proporcionar líquidos por vía intravenosa si los episodios de tos dificultan la ingesta de alimentos y líquidos.
Las complicaciones asociadas con la tosferina pueden ser graves y, en algunos casos, mortales. Entre ellas se encuentran neumonía, convulsiones, daño cerebral por falta de oxígeno, hemorragias cerebrales, infecciones del oído y discapacidad intelectual. Los bebés son particularmente vulnerables, con un mayor riesgo de muerte si no reciben atención médica adecuada.

Durante brotes de tosferina, las autoridades aconsejan que los niños no vacunados menores de 7 años eviten asistir a la escuela o participar en reuniones públicas. También deben mantenerse aislados de personas infectadas durante un período de 14 días después del último caso reportado. Estas medidas buscan limitar la propagación de la enfermedad y proteger a las poblaciones más vulnerables.
En caso de presentar síntomas como episodios de tos persistente, vómitos asociados con la tos, pausas en la respiración o coloración azulada de la piel, es fundamental buscar atención médica inmediata. La detección y el tratamiento oportunos son esenciales para reducir el impacto de esta enfermedad potencialmente mortal
Más Noticias
Millonarios vs. Deportivo Cali EN VIVO, fecha 6 de la Liga Betplay: hora y dónde ver otra edición del clásico en El Campín
En uno de los partidos más destacados de la fecha, los dos equipos llegan necesitados de resultados por la mala campaña que viven en la liga

Liberan 188 animales silvestres en Magdalena tras rehabilitación: aves, mamíferos y reptiles
Cientos de ejemplares recuperados del tráfico ilegal y la tenencia indebida fueron reinsertados en bosques secos tropicales, para impulsar la restauración ecológica, según las autoridades ambientales
Nairo Quintana se retiró de la Vuelta a Burgos tras la fuerte caída que sufrió, así lo informó el equipo español
El pedalista colombiano no pudo continuar por inconvenientes físicos que vivió en antes de la tercera etapa de la ronda burgalesa

Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 7 de agosto
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Valor de apertura del dólar en Colombia este 8 de agosto de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
