Esta es la razón por la que el temblor de magnitud 6,5 del 8 de junio duró entre 50 segundos y 1 minuto, según el Servicio Geológico Colombiano

La entidad dio una explicación técnica sobre las razones por las cuales este movimiento telúrico registrado el domingo 8 de junio

Guardar
El SGC explicó por qué
El SGC explicó por qué el movimiento telúrico de 5,5 de magnitud, con epicentro en el municipio de Paratebueno, tuvo esa duración - crédito Colprensa/SGC

Una mañana tranquila en Bogotá y diversas regiones del interior de Colombia se vio interrumpida el domingo 8 de junio de 2025 por un fuerte sismo de magnitud 6,5 que sacudió la zona, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Este fenómeno natural tuvo su epicentro en el municipio de Paratebueno, en el departamento de Cundinamarca, y provocó no solo afectaciones materiales, sino también una serie de inquietudes entre la población debido a las múltiples réplicas registradas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El temblor, que mantuvo a los habitantes en estado de alarma, tuvo una duración inusualmente prolongada que osciló entre 50 segundos y un minuto, de acuerdo con los registros obtenidos por las estaciones sismográficas ubicadas más cerca del epicentro.

Este aspecto particular del sismo fue explicado por técnicos del SGC, quienes ofrecieron detalles sobre las causas de esta duración.

Un fuerte temblor se reportó
Un fuerte temblor se reportó en Cundinamarca - crédito SGC

A través de su cuenta de X, la entidad indicó que cuando se trata de duración se debe tener en cuenta tres aspectos: "el tiempo que podemos sentir los humanos, la duración del registro instrumental (minutos) o el tiempo del movimiento de la falla que origina el sismo (segundos)“.

El SGC mencionó que por ejemplo, existen sismos tectónicos y volcánicos que pueden extenderse durante horas, días e incluso meses, aunque las personas no los perciban. Por lo que los humanos normalmente sentimos, es la parte más intensa del movimiento.

La percepción de los temblores varía notablemente dependiendo de diferentes factores geológicos y estructurales, aspectos que pueden influir en la magnitud del movimiento que sienten las personas.

Fue así como el órgano encargado de la vigilancia sísmica reveló en sus redes sociales que “el tiempo puede variar según la distancia frente al hipocentro (el punto donde se libera la energía bajo la superficie), el tipo de terreno y el tipo de construcción en la que se encuentre la persona”.

En el caso específico del
En el caso específico del sismo en Paratebueno, el registro de las estaciones más próximas indica que el evento duró entre 50 segundos y un minuto - crédito imagen ilustrativa Infobae Colombia

De esta manera, un papel crucial en esta percepción lo juega el tipo de suelo donde las personas se encuentran. Suelos con rocas duras tienden a atenuar las ondas sísmicas con mayor rapidez, resultando en un movimiento menos perceptible.

En suelos compuestos por rocas más duras, el movimiento se sentirá menos, mientras que en suelos menos duros, durará más, pues se mueven con mayor facilidad”, añadió el SGC en su cuenta de X.

Sobre el sismo en Paratebueno, Cundinamarca

En el caso del temblor del domingo 8 de junio duró entre 50 segundos y 1 minuto, según el SGC agregado, “pero algunos de ustedes nos han reportado que ha sido más tiempo, e incluso menos”.

Los sismos son parte de la rutina diaria subterránea en Colombia, aunque muchos pasan desapercibidos para los habitantes debido a su baja magnitud. Sin embargo, un conjunto de sismómetros, dispositivos de alta sensibilidad distribuidos por el país, se encargan de detectar estas ondas sísmicas que son imperceptibles para el ser humano, aseguró el SGC.

A view of damaged structures
A view of damaged structures after a strong earthquake at Santa Cecilia, in Paratebueno, Colombia, June 8, 2025. REUTERS/Santiago Molina Fernandez

Esto facilita un monitoreo constante y detallado de la actividad sísmica en el territorio, lo que es esencial para comprender y prepararse mejor ante posibles eventos de mayor magnitud.

Finalmente, la entidad encargada dela vigilancia sísmica explicó que “sabemos con certeza que entre mayor magnitud tenga, más tiempo dura moviéndose tanto la fuente, como el resto del planeta”.

Detalles del sismo

A raíz del potente sismo de magnitud 6,5 que sacudió a Colombia el 8 de junio de 2025, los servicios básicos de luz y agua quedaron completamente interrumpidos en el municipio de Paratebueno, en Cundinamarca.

Este evento geológico, según publicó el SGC, tuvo su epicentro en esta misma localidad, generando serias afectaciones para miles de personas en la región. Los daños estructurales son significativos, comprometiendo viviendas, iglesias y calles.

A view of damaged structures
A view of damaged structures after a strong earthquake in Santa Cecilia, Paratebueno, Colombia, June 8, 2025. REUTERS/Santiago Molina Fernandez

El acontecimiento sísmico ocurrió a las 8:08 a. m., sintiéndose en numerosas partes del país, tales como los departamentos de Meta, Antioquia, Boyacá, y en la misma capital, Bogotá.

En esta última, muchos residentes optaron por evacuar edificios como medida de precaución, reportó el SGC. La profundidad del sismo fue de aproximadamente 10 kilómetros, situación que contribuyó a su impacto regional.

Desde el momento del suceso principal, el SGC ha contabilizado más de 252 réplicas, lo que mantiene a la población en estado de alerta.

El impacto de este sismo no solo significó una emergencia inmediata por la interrupción de los servicios básicos, sino que también puso a prueba la infraestructura local y la capacidad de respuesta ante desastres.