“El peor déficit en 121 años”: Fedesarrollo lanzó dura advertencia tras suspensión de la regla fiscal

El Gobierno activó la cláusula que flexibiliza la regla fiscal tras recibir el apoyo del Confis. Fedesarrollo alertó sobre niveles alarmantes de déficit y el impacto en la estabilidad económica del país

Guardar
Luis Fernando Mejía advierte que
Luis Fernando Mejía advierte que el déficit fiscal de 7,5% del PIB será el segundo más alto de la historia económica moderna - crédito Colprensa

A solo días de la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno se prepara para justificar una de las decisiones más delicadas en materia económica de los últimos años, la activación de la cláusula de escape que suspende temporalmente la regla fiscal. El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) ya dio luz verde, tras escuchar los argumentos del Ministerio de Hacienda y las recomendaciones de organismos como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).

Esta medida, pensada para situaciones excepcionales, se toma en medio de una creciente presión sobre las finanzas públicas. La desaceleración en los ingresos tributarios complicó la disponibilidad de recursos, y el desfase entre lo que entra y lo que se necesita gastar puso contra las cuerdas al Ejecutivo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El Gobierno activa la cláusula
El Gobierno activa la cláusula de escape, suspendiendo la regla fiscal para manejar el gasto público en un contexto económico complicado - crédito iStock

La reunión clave tuvo lugar el lunes 9 de junio. Allí, según trascendió, el Confis respaldó de forma unánime la suspensión de la regla, lo que permitirá mayor flexibilidad para financiar el gasto público en 2025. Aunque los detalles se conocerán oficialmente en la presentación del Marco Fiscal, prevista para el viernes 13 de junio, el panorama fiscal que se perfila encendió alarmas.

Uno de los pronunciamientos más críticos vino de parte de Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, que no dudó en advertir sobre la magnitud del impacto. “Con la inoportuna e inconveniente suspensión de la regla fiscal este año, estimamos que el déficit fiscal alcanzará un 7,5% del PIB, el segundo más alto en 121 años de historia económica moderna, solo superado por el 7,8% registrado durante la pandemia”, explicó.

Mejía también hizo un llamado a la responsabilidad: “Se requiere que el Gobierno anuncie un plan de ajuste creíble al presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo”, enfatizó. Para los analistas, ese documento debería delinear una ruta clara para corregir el rumbo sin seguir inflando el déficit ni empujar aún más el endeudamiento.

Actualmente, el Plan Financiero de 2025 ya plantea un déficit fiscal considerable. Si no se implementa un recorte significativo del gasto, el endeudamiento podría superar el 60% del PIB el próximo año, una cifra que genera inquietud en los mercados. En ese contexto, Mejía también advirtió sobre el riesgo de que la prima de riesgo país se deteriore aún más, lo que podría “tener repercusiones negativas sobre la recuperación del crecimiento económico”.

La sostenibilidad de las finanzas
La sostenibilidad de las finanzas públicas sigue en riesgo, mientras el Gobierno busca equilibrar el gasto social y la deuda - crédito iStock y Carf

Aunque se había hablado de un ajuste cercano a los 40 billones de pesos, hasta ahora la reducción concreta fue de apenas la mitad, 20 billones. Un esfuerzo que se queda corto frente a la magnitud del desafío.

Pero, los recortes, en año preelectoral, se enfrentan a la presión política de mantener en marcha los programas sociales con los que el Gobierno busca sostener su capital político. A ello se suman gastos extraordinarios, como los derivados de la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo, una región golpeada por la violencia y el conflicto armado.

Con la suspensión de la
Con la suspensión de la regla fiscal, surgen interrogantes sobre el impacto en la inversión extranjera y el crecimiento económico - crédito Colprensa

La decisión de relajar la regla fiscal, si bien otorga margen temporal de maniobra, no resuelve los dilemas estructurales. La sostenibilidad de las finanzas públicas queda en entredicho, y el país entra en un terreno fiscal más incierto, con consecuencias que podrían sentirse en el crecimiento económico, la confianza inversionista y la estabilidad macroeconómica.

Por ahora, todas las miradas están puestas en el documento que el Ministerio de Hacienda deberá entregar la misma semana del anuncio. La fecha límite es el 15 de junio, pero el viernes 13 podría conocerse el rumbo definitivo que tomará el Gobierno frente a uno de los retos fiscales más complejos de los últimos tiempos.