
Un informe de la Universidad Nacional – Sede Medellín ha puesto a Caucasia, un municipio del Bajo Cauca antioqueño, en el foco de atención debido a la creciente amenaza de erosión e inundaciones causadas por el río Cauca, un problema que lleva más de dos décadas afectando gravemente al casco urbano.
En un tramo de 1,6 kilómetros, en la margen derecha del río, ya se han perdido tierras, cultivos, viviendas y vías, según análisis realizados por el Grupo de Investigación en Hidráulica Fluvial de la Facultad de Minas entre 2021 y 2023.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Un comunicado emitido en febrero por esta institución presentó los hallazgos clave y analizó cómo fenómenos como La Niña han intensificado esta problemática desde 2010. Lilian Posada García, profesora experta en geomorfología fluvial, señaló que la situación se agrava en las temporadas de lluvias, especialmente de marzo a junio y de octubre a diciembre.
Según explicó en declaraciones al medio El Colombiano, “el Cauca ha cambiado su orientación debido a procesos de sedimentación y erosión, lo que se combina con largos periodos de sequía y grandes crecientes”.

El impacto de la erosión repercute de manera directa en al menos veinticinco barrios, entre ellos El Man, La Paz, Divino Niño y Villagranda, donde cerca de 25.000 residentes enfrentan constantes inundaciones. De acuerdo con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran), muchas de estas áreas urbanizadas se encuentran en zonas donde el río circulaba hace décadas, lo que agrava la vulnerabilidad de las viviendas.
El trayecto del río Cauca por Caucasia ha cambiado de manera significativa a lo largo de los últimos 80 años. Según Posada, la desaparición de la isla Severá, que existió como resultado de un meandro del río en la década de 1980, ha hecho que este fluya de forma más recta. “Ahora el río impacta más fuerte donde pega porque toda esa curva de la isla ya está urbanizada”, explicó la experta. Este cambio no solo acelera el cauce, también incrementa la erosión en las áreas afectadas.
Otro de los factores que contribuyen a esta crisis es la minería que se practica aguas arriba. Según la profesora Posada, los materiales arrojados al cauce han formado una barra de sedimentos en las proximidades del puente Carlos Lleras, desviando el flujo y ejerciendo mayor presión sobre una de las riberas del casco urbano. Las lluvias, combinadas con este fenómeno, elevan los caudales del río, que en temporada húmeda alcanzan hasta 6.032 metros cúbicos por segundo, un aumento considerable respecto a los 1.200 metros cúbicos por segundo registrados en época seca.

Para mitigar estos impactos, la Universidad Nacional ha planteado una serie de medidas dirigidas tanto a la margen izquierda como a la derecha del río. En la margen izquierda, que incluye el casco urbano, se propone la construcción de compuertas basculantes autorregulables en las desembocaduras de los caños El Silencio y Atascoso, un muro en tierra reforzada, el reforzamiento del jarillón existente y la creación de un sistema de tablestacado para una futura área de malecón. Según detalló la universidad, estas obras permitirían controlar la entrada de agua del río en las épocas de creciente y facilitarían su manejo una vez el nivel del agua disminuya.
En cuanto a los caños, que actualmente funcionan como recolectores de aguas residuales, el proyecto contempla su canalización, junto con sistemas paralelos de colectores y estaciones de bombeo, tarea que se articularía con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio. “Esto ayudaría a limitar el impacto de las crecientes y, a la vez, evitar que las aguas residuales sigan desbordándose en el área urbana”, señalaron los investigadores al medio.

En la margen derecha, donde se encuentran sectores como La Uribe, Puerto España y Las Malvinas, las propuestas incluyen la instalación de una batería de espolones para redirigir las corrientes hacia el centro del canal, permitiendo que la barra de sedimentos bajo el puente se retire de forma natural.
La profesora Posada señaló que “esto sería muy bueno porque evitaría la necesidad de dragar la barra, lo que frecuentemente genera conflictos con los mineros que operan cerca del río”.
Las autoridades locales ya han declarado la calamidad pública y están en proceso de evaluar la viabilidad de las obras propuestas. Según los estudios de la universidad, estas intervenciones tomarían alrededor de ocho meses para completarse. Aunque el reto es considerable, el plan busca evitar que la erosión siga degradando uno de los municipios clave para la ganadería y la minería en Antioquia.
Más Noticias
En vilo el futuro del Bukele colombiano en su cargo, Consejo de Estado mantiene proceso de nulidad de su elección
El alcalde de Bucaramanga ha protagonizado varios escándalos desde que llegó al cargo más importante en la capital de Santander

Nuevos desvíos y cierres por obras del metro de Bogotá afectarán la movilidad en la avenida Villavicencio y Primero de Mayo
Conductores y usuarios del Sitp deben seguir nuevas indicaciones y consultar canales oficiales para evitar contratiempos por los trabajos de la Línea 1

Gustavo Bolívar atribuyó dato de desempleo en Colombia con la inflación y usuarios en redes sociales no se lo perdonaron
Un error en la publicación del precandidato presidencial sobre indicadores económicos desató una ola de críticas en redes sociales, y aunque corrigió el mensaje, los usuarios no dejaron pasar el desliz

Duro regaño de la JEP al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, por su inasistencia a tres audiencias por casos de secuestros de las Farc
Para el tribunal, la presencia del líder de la cartera resulta indispensable, ya que solo así se puede conocer de primera mano el estado real de la seguridad en las regiones

Presentaron tutela ante el CNE por detener la investigación contra la campaña presidencial de Gustavo Petro: esto se sabe
El abogado Hollman Ibáñez Parra alegó que hubo varias irregularidades en una recusación que presentó la magistrada del Pacto Histórico, Alba Lucía Velásquez
