Corficolombiana advierte: Gobierno debe recortar $30 billones y evitar suspender la regla fiscal

Desde Corficolombiana han identificado aumentos desproporcionados en los presupuestos de varias instituciones durante los últimos años en algunos casos sin que exista justificación fiscal o resultados concretos en la ejecución

Guardar
Uno de los análisis más
Uno de los análisis más contundentes ha sido el de César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, quien considera que la sola discusión sobre la cláusula ya refleja la gravedad del panorama fiscal - crédito Reuters

Las alarmas fiscales en Colombia se encendieron de nuevo. A las puertas de una reunión clave del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), crece la expectativa ante una posible decisión del Gobierno de activar la cláusula de escape de la regla fiscal, un mecanismo extraordinario que permitiría suspender los límites al gasto público y al endeudamiento. Esta posibilidad ha generado fuertes reacciones entre analistas económicos, quienes ven en esta maniobra un reconocimiento tácito del deterioro de las finanzas públicas.

Uno de los análisis más contundentes ha sido el de César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, quien considera que la sola discusión sobre la cláusula ya refleja la gravedad del panorama fiscal. Sobre este y otros temas habló en entrevista con El Colombiano. A su juicio, acudir a esta herramienta —reservada para coyunturas excepcionales como la pandemia del virus Covid-19 o la crisis migratoria por el éxodo venezolano— implica admitir que la situación actual ha llegado a un punto crítico, aunque no haya mediado una calamidad externa de la misma magnitud.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el experto, lo que el país enfrenta es una crisis autogenerada por la falta de voluntad política para ajustar el gasto y poner en orden las cuentas públicas. En lugar de suspender la regla fiscal, sostiene que lo urgente es realizar un recorte presupuestal de al menos 30 billones de pesos. Este ajuste, afirma, debe comenzar con una política de austeridad real que imponga topes de crecimiento al gasto de funcionamiento de todas las entidades del Estado, incluyendo ministerios y ramas distintas a la Ejecutiva.

Desde Corficolombiana han identificado aumentos desproporcionados en los presupuestos de varias instituciones durante los últimos años en algunos casos sin que exista justificación fiscal o resultados concretos en la ejecución. Pabón menciona, por ejemplo, sectores con baja ejecución presupuestal y estructuras administrativas infladas, que deberían ser objeto de recortes rigurosos.

Desde Corficolombiana han identificado aumentos
Desde Corficolombiana han identificado aumentos desproporcionados en los presupuestos de varias instituciones durante los últimos años en algunos casos sin que exista justificación fiscal o resultados concretos en la ejecución - crédito Corficolombiana

Uno de los casos más notorios en ese diagnóstico es el del Ministerio de la Igualdad, que presenta bajos niveles de ejecución y podría ser replanteado en el marco de una estrategia de racionalización del gasto.

Más allá del problema fiscal, el experto también plantea una advertencia sobre la naturaleza del crecimiento económico reciente. Aunque las cifras del primer trimestre mostraron una expansión del PIB superior al 2%, buena parte de ese impulso provino del consumo de los hogares, especialmente en sectores como el entretenimiento.

Aunque las cifras del primer
Aunque las cifras del primer trimestre mostraron una expansión del PIB superior al 2%, buena parte de ese impulso provino del consumo de los hogares - crédito Ocde

Pabón llama la atención sobre la composición de ese crecimiento, que se apoya cada vez más en actividades que no generan suficientes encadenamientos productivos ni contribuyen a una economía sostenible. Según sus estimaciones, el sector del entretenimiento ha crecido muy por encima del promedio nacional, pero su motor principal no han sido los conciertos o la economía naranja, como suele pensarse, sino los juegos de azar, particularmente las apuestas en línea.

Los datos analizados por Corficolombiana indican que este tipo de apuestas representan actualmente cerca de la mitad de toda la actividad del sector entretenimiento, cuando antes de la pandemia apenas eran una quinta parte. Este auge, potenciado por la digitalización y una regulación favorable, está generando una especie de “boom económico” que, aunque visible en el corto plazo, no garantiza estabilidad ni desarrollo a futuro.

Los datos analizados por Corficolombiana
Los datos analizados por Corficolombiana indican que este tipo de apuestas representan actualmente cerca de la mitad de toda la actividad del sector entretenimiento, cuando antes de la pandemia apenas eran una quinta parte - crédito Colprensa

En este contexto, Pabón considera que el país debe mirar con atención el peso creciente de las apuestas en la economía y preguntarse si es necesario pensar en una tributación más exigente para este tipo de actividades. Sin embargo, advierte que, más allá del debate fiscal, lo esencial es reconocer que una economía no puede depender del azar para sostener su crecimiento.

Para Corficolombiana, el mensaje es claro: Colombia debe evitar medidas improvisadas como la suspensión de la regla fiscal y concentrarse en implementar un ajuste estructural que devuelva la sostenibilidad a las finanzas públicas. De lo contrario, el país corre el riesgo de agravar aún más su situación fiscal, deteriorar la confianza de los inversionistas y continuar sosteniéndose sobre una base tan volátil como las apuestas.