
Robinson Trujillo López, un colombiano que lleva 17 años viviendo en Estados Unidos, se encuentra detenido en un centro de retención en Luisiana tras ser arrestado por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a la salida de una Corte en Virginia.
Según informó Noticias Caracol, Trujillo había acudido al tribunal con el objetivo de avanzar en su proceso de asilo, pero al salir del edificio fue interceptado y esposado por las autoridades migratorias, que lo trasladaron bajo custodia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Su familia denuncia que este tipo de operativos son una “trampa” para los migrantes que intentan regularizar su situación en el país.
De acuerdo con el relato de Edwin Durán López, familiar de Trujillo, los agentes del ICE lo abordaron en las escaleras del tribunal, lo esposaron de pies, manos y cintura, y lo trataron “como a un delincuente”.

Trujillo, que trabaja como electricista desde hace año y medio en Estados Unidos, había acudido a la Corte con la esperanza de resolver su situación migratoria, pero ahora enfrenta la posibilidad de ser deportado a Colombia.
“Engañan a la gente. Los hacen venir aquí a migración para que resuelvan y vean la estafa tan hijuemadre que están haciendo con la gente”, dijo un colombiano residente en ese país en declaraciones a Noticias Caracol.
Su esposa, Aracely Pachón, expresó su profunda frustración y dolor ante la situación, afirmando que no sabe a quién más recurrir para obtener ayuda.
Trujillo ha permanecido detenido durante 18 días en condiciones que su familia describe como precarias. En las pocas llamadas que ha podido realizar, el colombiano ha denunciado que los detenidos son obligados a usar uniformes, duermen en el suelo y reciben una alimentación insuficiente.

Además, mencionó que algunos migrantes llevan hasta tres meses en prisión antes de ser deportados. En sus conversaciones, Trujillo pidió al Gobierno colombiano que intervenga para ayudarlo y señaló que muchos detenidos prefieren ser deportados rápidamente antes que pasar meses encarcelados en Estados Unidos.
El caso de Trujillo no es un hecho aislado, sino que se da en un contexto más amplio de redadas migratorias que han generado temor entre las comunidades de expatriados en Estados Unidos.
Según reportó la agencia EFE, operativos recientes en estados como Florida, Luisiana y Nueva York han resultado en la detención de cientos de migrantes, incluidos trabajadores de la construcción provenientes de países como México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras.
Estas redadas han afectado especialmente a la industria de la construcción, donde los inmigrantes representan una parte significativa de la fuerza laboral.
En Florida, por ejemplo, uno de cada cuatro trabajadores de la construcción es inmigrante, y en ciudades como Miami, esta proporción asciende al 75%, según datos del American Immigration Council.
Ned Murray, director asociado del Centro Metropolitano de la Universidad Internacional de Florida, advirtió que las deportaciones masivas podrían tener un impacto devastador en el sector, que ya enfrenta un déficit de mano de obra.

Murray señaló que Estados Unidos necesita 454.000 nuevos trabajadores de la construcción para 2025 para satisfacer la demanda de vivienda, en un contexto donde el país enfrenta un déficit de 3,7 millones de viviendas, según el Urban Institute.
La situación es especialmente crítica en Florida, donde la crisis de vivienda se agravó desde 2018 y se intensificó durante la pandemia de covid-19.
Las deportaciones de trabajadores inmigrantes podrían exacerbar esta problemática, ya que muchos proyectos de construcción dependen de la mano de obra de migrantes. Thomas Kennedy, consultor de la Coalición Inmigrante de Florida (Flic, por sus siglas en inglés), denunció que las redadas están generando un “clima de persecución” y miedo entre los trabajadores, lo que podría paralizar proyectos esenciales para el estado.
A pesar de las críticas, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y el fiscal general del estado, James Uthmeier, defienden las redadas y destacan su colaboración con la Administración Trump para implementar las leyes migratorias federales.
Tras un operativo en Tallahassee, Uthmeier afirmó que Florida está liderando los esfuerzos para hacer cumplir estas normativas.
El caso de Robinson Trujillo López y las redadas en la industria de la construcción reflejan las tensiones en torno a la política migratoria en Estados Unidos, en los miles de inmigrantes enfrentan incertidumbre y temor mientras intentan construir un futuro mejor.
Más Noticias
Pico y Placa Cartagena evita multas este jueves 11 de septiembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cartagena

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Villavicencio sin infringir la ley?
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Villavicencio

Resultados del Sinuano Día y Noche: ganadores del miércoles 10 de septiembre de 2025
Este es el sorteo más importante de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Chontico Día y Noche los números ganadores miércoles 10 de septiembre 2025
Infobae le comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares de Colombia

CAR lanzará su primer satélite ambiental y abrirá una sucursal en el espacio para 2028
La iniciativa permitirá monitorear en tiempo real ecosistemas, recursos naturales y riesgos ambientales en 104 municipios de Cundinamarca
