
Así como han surgido duros señalamientos al anuncio del presidente de la República, Gustavo Petro, que en la alocución del martes 3 de junio de 2025 confirmó que convocará la consulta popular por la vía administrativa, también hay voces de respaldo a la iniciativa del mandatario; pese a que la misma, según el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, desconocería el poder del Legislativo como se establece en la Constitución Política y representa un golpe de Estado.
Una de ellas es la de María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, que tomó posición y salió en respaldo al primer mandatario. Según explicó el gobernante, los colombianos serán los que decidan directamente sobre el curso de la reforma laboral, aunque el Senado, el 14 de mayo hundió la proposición con una votación de 49 a 47, en una álgida jornada en la que el ministro del Interior, Armando Benedetti, amedrentó al secretario de la corporación, Diego González.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“A toda Colombia tiene que quedarle perfectamente claro quienes están rompiendo la institucionalidad de nuestro país”, afirmó Pizarro desde sus plataformas en redes sociales. Y dejó patente que, a su juicio, “los que actúan de manera autoritaria son quienes hacen parte de la política tradicional”, y enfocó sus críticas hacia Cepeda: así como lo han hecho todos los miembros de la colectividad oficialista, al acusarlo de impedir el normal trámite de la votación.
En su video, la senadora hizo un minucioso relato de los eventos en el Senado, y denunció cómo, según ella, la política tradicional bloqueó el avance de la reforma. “Cuando se iba a discutir la reforma laboral... la hundieron sin permitir el más mínimo debate”, explicó la congresista. Y añadió que la apelación presentada por su colega, Fabián Díaz del partido Alianza Verde, en defensa de la reforma fue “engavetada durante dos meses”; un acto que ella atribuyó a la gestión de Cepeda.

Los motivos por los que María José Pizarro apoya la convocatoria por decreto de la consulta popular
A su vez, Pizarro continuó su declaración con narraciones de lo que serían las situaciones irregulares en el Senado, como cuando se reactivó la apelación en un movimiento que ella comparó con el despertar de “una Cenicienta”. “Despertó esa apelación de su sueño... justo cuando se estaba discutiendo y previo a la votación de la consulta popular”, señaló la senadora, que dejó en el aire que las acciones de Cepeda fueron calculadas para frenar el impulso de la consulta.
En su crítica, Pizarro se refirió a las maniobras políticas en el Senado dejaron sin voz a varios congresistas durante el proceso de votación. “Se pasa de una votación a la otra de manera abrupta”, lamentó la senadora, que hizo énfasis en la falta de transparencia y el apresuramiento en la toma de decisiones, lo que, en su opinión, contraviene la Ley 5 de 1992, que estipula la repetición de la votación en tales circunstancias, en las que se habría configurado, en su concepto, fraude.

La senadora, en su pronunciamiento, intensificó sus pullas hacia Cepeda, al que acusó de pactar el trámite posterior de la reforma laboral, tras ser revivida. “Este señor salió corriendo directo a su oficina a tranzar para que la reforma laboral llegara a la Comisión Cuarta y no a la Comisión Primera, como correspondía”. Este alegato iría en contravía de lo que ella considera un procedimiento legislativo justo y ordenado, dibujando un panorama preocupante de la política interna en el Congreso.
Y considerando la movilización ciudadana como un elemento determinante para el cambio, Pizarro ponderó sus efectos. “La movilización fue la que obligó al Congreso de la República a discutir la reforma laboral”, precisó. Según ella, este movimiento es fundamental para desafiar las viejas estructuras políticas que, históricamente, han ignorado las demandas del pueblo, pues la movilización “siempre fuerte de la gente colombiana”.
Pizarro cerró su intervención con un fuerte señalamiento contra la “politiquería” que, según ella, obstruye el progreso en Colombia. “Lo que debe cambiar en este país es la política tradicional”, insistió la parlamentaria del Pacto Histórico, que en consecuencia rechazó las tácticas dilatorias y el control que los políticos tradicionales ejercen sobre la institucionalidad, como principales barreras para el auténtico desarrollo social y democrático.
Más Noticias
Colombia: cotización de apertura del dólar hoy 19 de septiembre de USD a COP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Valor de apertura del euro en Colombia este 19 de septiembre de EUR a COP
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Estas son las rivales del Real Madrid de la colombiana Linda Caicedo en la Champions League Femenina
El cuadro español debutará ante el Wolfsburgo, de Alemania, en condición de local en el estadio Alfredo di Stefano, de Madrid, con Linda Caicedo en el frente de ataque

Armando Benedetti le respondió a la ‘Asociación de Brayans de Colombia’ tras video viral: “Es una mamadera de gallo”
El exembajador y actual ministro del Interior destacó que en 2024 la cobertura en educación superior alcanzó el 57,5%, y cerca de un millón de jóvenes estudian gratis en universidades públicas

El exalcalde de Ibagué Luis H. Rodríguez, condenado a prisión por corrupción en el caso de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2015
Esta condena se suma a un historial judicial que ya incluye dos sentencias previas contra Rodríguez por hechos similares vinculados a la organización de los Juegos Nacionales 2015
