Petro estalló contra los expresidentes que criticaron el ‘decretazo’ de su consulta popular: “Una banda de hampones nacidos en Chapinero”

El jefe de Estado sostuvo que sus antecesores promovieron la desigualdad en Colombia, mientras estaban al mando del país

Guardar
Petro responde a las críticas
Petro responde a las críticas de expresidentes a la consulta popular - crédito Juan Diego Cano/Presidencia - Camila Díaz/Colprensa

La cifra de 700.000 colombianos asesinados desde el 9 de abril de 1948, según datos de la Comisión de la Verdad, fue uno de los puntos más destacados en el discurso que ofreció Gustavo Petro durante un acto público en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño. El mandatario utilizó este dato para cuestionar la legitimidad democrática de los gobiernos anteriores y para reforzar su postura frente a la inminente expedición de un decreto presidencial que convocará a una consulta popular, tema que ha generado controversia en el país.

De igual manera, el jefe de Estado aprovechó el evento, que tenía como objetivo el reconocimiento de responsabilidad internacional y la presentación de disculpas públicas a la comunidad de paz de San José de Apartadó, para lanzar duras críticas contra los expresidentes que manifestaron su desacuerdo con la consulta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Durante su intervención, Petro calificó a los exmandatarios Álvaro Uribe Vélez, Iván Duque, Juan Manuel Santos y Andrés Pastrana como “asesinos” y “hampones”, señalando que provenían de los sectores acomodados Chapinero Alto en Bogotá y El Poblado en Medellín.

El duro mensaje de Petro a los expresidentes que se oponen a su consulta popular - crédito Presidencia

“Estos presidentes que desde ayer me atacan juntos se unieron, uno súplica porque lo acepten en el club, porque se siente muy desolado porque lo sacaron del club de los oligarcas por hacer la paz”. Con estas palabras, el jefe de Estado hizo referencia a la supuesta exclusión de algunos exmandatarios de los círculos de poder tradicionales, al tiempo que los acusó de haberse unido para oponerse a su propuesta de consulta popular.

Los señalamientos del gobernante de los colombianos fueron más allá, puesto que cuestionó la defensa de la democracia que esgrimen los expresidentes. Además de polemizar si durante los gobiernos anteriores no fue cuando ocurrieron las masacres en Colombia y si no fue en esos periodos cuando el país alcanzó el tercer lugar en desigualdad social a nivel mundial.

“¿Cómo puede decir una constitución que buscamos construir un Estado social de derecho y al mismo tiempo ser el tercer país más desigual del mundo? ¿Alguien miente? ¿Alguien miente? Estado de derecho es que se cumplen las normas y Estado Social de derecho es que las normas buscan la igualdad y la libertad de la sociedad colombiana. Esa es la diferencia”, enfatizó el primer mandatario.

A lo largo de su discurso, Petro también abordó el papel de las normas y su relación con la justicia social. El mandatario sostuvo que si las normas solo se enfocan en su cumplimiento formal, pueden ocultar las masacres, mientras que si se orientan hacia la justicia social, como lo exige un Estado Social de derecho, no existirían tales tragedias en el país.

“Si solo buscara normas, esas normas estarían ocultando la masacre. Pero si las normas llevaran a la justicia social, que es lo que indica un Estado Social de Derecho, no habría masacre en Colombia”, expresó el presidente.

A la par, el jefe de Estado insistió en la necesidad de construir un verdadero Estado social de derecho en Colombia, uno que garantice la independencia de poderes, pero que reconozca que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo colombiano. “Claro que tenemos una bandera que conquistar entonces hacia adelante y es que hay que construir un Estado social de derecho que implique independencia de poderes, pero los tres poderes se subordinan al poder exclusivo que es del pueblo de Colombia. Lo demás era aristocracia falsa de sanguinarios”, argumentó Petro durante el evento.

Gobierno Petro pone condición inviable
Gobierno Petro pone condición inviable para frenar la consulta popular - crédito Fernando Vergara/AP

Mientras avanzan los trámites para sancionar la consulta popular vía decreto el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que si la ponencia de reforma laboral aprobada por la Comisión Cuarta del Senado se llega a parecer a lo que propone el Gobierno nacional podrían desistir del mecanismo de participación ciudadana.

“Si ese texto de la Cámara se asemeja mucho a lo que apoye la plenaria del Senado, en ese futuro hipotético, uno podría pensar entonces que no habría, o se podría pensar en que no se llamaría a la consulta”, precisó.