
La exalcaldesa de Bogotá Claudia López, que aspira a la Presidencia de la República, generó revuelo por su postura con respecto al fracking, una práctica extractivista que genera daños ambientales severos, según indica el Ministerio de Ambiente. Según la exmandataria local, el país debe recurrir al fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales para mejorar su economía.
Asimismo, aseguró que en Colombia también se debe continuar con la explotación de hidrocarburos, algo que el presidente Gustavo Petro ha tratado de abandonar, con el fin de hacer una transición energética y proteger los recursos y el territorio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“En esta región va a volver a explorarse y a explotarse todos los recursos energéticos que tiene Colombia, gas, petróleo, fracking, sol, viento, agua. Porque la energía barata y confiable es el mayor predictor de industrialización”, explicó López en la Convención Bancaria de Asobancaria, llevada a cabo el 5 de junio de 2025.
El jefe de Estado criticó sus declaraciones, insistiendo en que está basada en la “codicia”, desconociendo las consecuencias de la técnica extractivista. “El fracking representa el fin de la humanidad en manos de la codicia”, aseveró en X.

La posición del presidente con respecto al fracking es de completa oposición, tanto así que solicitó a la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol) vender ese negocio a Estados Unidos, con el fin de utilizar el dinero en la generación de energías limpias. Los recursos también podrían invertirse en inteligencia artificial, conducción eléctrica y fibra óptica.
Su propuesta se basa en un aparente “derrumbe del petróleo” en el mundo. “Si el precio internacional del petróleo baja de 45 dólares el barril, y si Ecopetrol no ha transitado a otras áreas de energías limpias, ese día si será verdad que Ecopetrol tendrá pérdidas y quebrará”, precisó en su momento.

El cambio de pensamiento de Claudia López sobre el ‘fracking’
La precandidata presidencial y periodista Victoria Eugenia Dávila, conocida como Vicky Dávila, se unió a las críticas hacia la exalcaldesa, que ha sido catalogada como una política que cambia constantemente de posturas e ideologías a conveniencia. Recordó que en 2018, la exmandataria local se mostró en contra de la utilización de esta técnica extractivista.
“¡No al fracking! Nosotros le apostamos a las energías renovables, Colombia no tiene petróleo y no puede depender de este. Producimos energía eólica, hídrica y solar; aprovechémoslas”, escribió la aspirante a la Presidencia en su cuenta de X.

Entonces, Dávila cuestionó las recientes afirmaciones de la exalcaldesa, poniendo en duda su transparencia e idoneidad para gobernar el país en 2026. “La camaleona en su esplendor. Claudia López decía en mayo de 2018 ¡No al fracking! 7 años después, por conveniencia y oportunismo, dice, Sí al fracking. Cómo se puede confiar en alguien así para regir los destinos de Colombia. Claudia es Petro”, señaló.
La lucha por prohibir el ‘fracking’ en Colombia
En el Congreso de la República cursa el proyecto de Ley 150 de 2024, mediante el cual se busca prohibir el fracking y otras prácticas no convencionales de extracción de hidrocarburos. En febrero de 2025, el Gobierno nacional radicó un mensaje de urgencia para dar celeridad a las discusiones en torno a la iniciativa.

Según el Ministerio de Ambiente, esta práctica podría afectar gravemente varias zonas del país. “El fracking en Colombia traería serios efectos adversos contra el ambiente en territorios como la cordillera oriental, el Valle Medio del Magdalena, Cesar - Ranchería y Catatumbo”, indicó la cartera en un comunicado.
De acuerdo con la exministra de Ambiente Susana Muhamad, la necesidad de prohibir esta técnica, puesto que impide al país cumplir con el objetivo de reducir las emisiones. “Lo que debemos hacer es descarbonizar, no ampliar la oferta con prácticas inciertas. Tenemos siete años para reducir las emisiones en un 45%. Es un efecto acumulativo, si no reducimos las emisiones no hay ventana de oportunidad y no podremos cumplir con el Acuerdo de París; con el fracking no lo lograríamos”, precisó en su momento.
Más Noticias
Ministro de Defensa responde sobre la existencia del Cartel de los Soles y prioriza amenazas en Colombia
En la plenaria de la Cámara, el ministro Pedro Sánchez explicó qué organizaciones concentra la política de seguridad y qué criterios orientan las operaciones

Colombia busca sostener cooperación con EE. UU. tras descertificación en lucha antidrogas 2025
Washington señaló incumplimientos en la política antidrogas, pero mantuvo la asistencia y abrió un plazo de 12 meses para verificar resultados

Colombia destina 200.000 dólares en ayuda humanitaria para niños palestinos en Gaza
El Gobierno colombiano anunció la entrega de 200.000 dólares a cinco organizaciones palestinas y turcas que brindan apoyo a menores y familias afectadas por la guerra en la Franja de Gaza

MinEducación pide debate de control político tras discusión con Catherine Juvinao en el Congreso
El ministro Daniel Rojas explicó en entrevista lo ocurrido con la representante Catherine Juvinao durante un cruce en el Congreso por los recursos destinados al Icetex

“La que se dio fue la más alta”: directora de la CCJ explica condena de la JEP a exjefes de las Farc
Ana María Rodríguez, directora de la Comisión Colombiana de Juristas, detalló cómo se fijó la sanción impuesta por la JEP a siete exmiembros del secretariado de las Farc
